Cámara de Representantes aprobó Acuerdo de Escazú, faltan dos trámites más
Bogotá. La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó con 119 votos a favor y 1 en contra el Acuerdo de Escazú por medio del cual se aprueba el Acuerdo Regional sobre el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe.
Luego de la aprobación en el Congreso de la República, el Acuerdo de Escazú deberá atravesar dos pasos antes de que Colombia se convierta en el catorceavo país de América Latina y el Caribe en ratificar el Tratado. Escazú deberá ser sancionado por el presidente Gustavo Petro y pasar la revisión de la Corte Constitucional.
La Corte analizará si la Ley que aprueba el Tratado cumplió los requisitos legales y constitucionales, tanto en la forma en la que la Ley fue aprobada, como también en que su contenido mismo no viola normas constitucionales.
WWF Colombia celebra la aprobación
Vanessa Torres, subdirectora de la organización Ambiente y Sociedad resalta que “el acceso a la información, participación ciudadana y justicia ambiental son derechos contenidos en nuestra Constitución política que por años han sido vulnerados; derechos que se han convertido en barreras generadoras de desigualdad y de conflictos sociales y ambientales. No en vano somos conocidos como el segundo país con mayor conflictividad a nivel global. El Acuerdo de Escazú se convierte en una herramienta para fortalecer este marco normativo y de paso empezar a materializar la democracia ambiental en Colombia”.
Ximena Barrera, directora de Relaciones de Gobierno y Asuntos Internacionales de WWF Colombia, resaltó que Escazú es fundamental para prevenir conflictos ambientales. “Si bien Colombia tiene una legislación sobre el tema de participación ciudadana, en muchas ocasiones estos mecanismos son incipientes y su implementación es débil por parte de autoridades a escala territorial. La ratificación de este acuerdo plantea el fortalecimiento de los mecanismos de participación en etapas tempranas de los procesos de toma de decisión, de manera que sean mucho más incluyentes y permitan la participación de los distintos actores”, señaló.
Finalmente, con la ratificación del Acuerdo, el gran reto que el Estado colombiano debe asumir es el de implementar y alcanzar la garantía plena y efectiva de los derechos de acceso, junto con la protección de las personas defensoras de derechos en asuntos ambientales.
Países que han ratificado el Acuerdo de Escazú
El Acuerdo Regional fue adoptado el 4 de marzo de 2018 en la ciudad costarricense de Escazú y ha sido ratificado por Antigua y Barbuda, Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Guyana, México, Nicaragua, Panamá, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y Las Granadinas, Santa Lucía, Uruguay y Colombia, si pasa los dos trámites que le hacen falta.
El Acuerdo fue adoptado por 24 países, uno de ellos Costa Rica, que fue anfitrión de la firma del mismo, pero, curiosamente no lo ha ratificado aún. También faltan por ratificarlo Belice, Brasil, Dominica, Granada, Guatemala, Haití, Jamaica, Paraguay, Perú y República Dominicana.