Compártelo en redes

Foto: Freepik

Bogotá. El comercio electrónico en Colombia continúa creciendo con fuerza y consolidándose como uno de los motores más dinámicos de la economía digital. De cara a 2026, la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (Ccce) prevé un año de transformaciones importantes, impulsadas por la innovación tecnológica, la adopción de nuevos medios de pago y el fortalecimiento de la confianza de los consumidores.

“Estamos frente a una nueva etapa del comercio electrónico, en la que los avances en interoperabilidad, inteligencia artificial y financiamiento digital abrirán oportunidades sin precedentes para las empresas colombianas, especialmente para las mipymes que buscan crecer en el entorno digital”, señala María Fernanda Quiñones, presidente ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico.

De acuerdo con la Ccce, el 2026 traerá consigo cinco tendencias que cambiarán la forma en que los colombianos compran, venden y se relacionan en el entorno digital:

Pagos inmediatos e interoperables: uno de los desarrollos que se espera tenga un mayor impacto en el sector será la implementación del sistema Bre-B y la consolidación de los pagos inmediatos en el país, que permitirán transferencias en tiempo real entre personas, bancos, fintechs y comercios sin importar la plataforma. Este avance eliminará barreras de acceso, ampliará la inclusión financiera y brindará a los usuarios transacciones seguras y sin fricciones. Además de mejorar la experiencia del consumidor, fortalecerá la confianza en el canal digital y alentará a más mipymes a vender en línea y a más personas a comprar.

Colombia en el mapa del eCommerce global: 2026 traerá un impulso decisivo para el comercio electrónico transfronterizo, que se está convirtiendo en una vía efectiva para que las empresas colombianas, especialmente las mipymes, exporten productos y servicios sin necesidad de grandes intermediarios. Las plataformas globales han simplificado el acceso a nuevos mercados y la demanda internacional busca proveedores más diversos y cercanos, lo que abre para Colombia una oportunidad concreta de expansión y fortalecimiento de su competitividad global.

De la promesa de la IA a la práctica: la inteligencia artificial (IA) pasará en 2026 de ser una tendencia incipiente a una herramienta habitual en el ecosistema del eCommerce. Su impacto se reflejará en la automatización de procesos, la personalización de la experiencia del cliente y la optimización operativa. Los comercios podrán anticipar la demanda, ajustar precios en tiempo real y diseñar estrategias de marketing basadas en datos. Asimismo, los asistentes automatizados evolucionarán hasta convertirse en verdaderos compradores digitales, capaces de buscar, comparar y concretar transacciones en nombre de los usuarios.

Financiamiento flexible y el auge del “compra ahora, paga después”: los modelos Buy Now, Pay Later (BNPL) y las compras a cuotas sin interés ganarán protagonismo en el comercio digital colombiano. Este esquema, que ya ha demostrado éxito en otros mercados, permite a los consumidores adquirir productos sin recurrir al crédito tradicional ni asumir altas tasas de interés. En un país donde el acceso al financiamiento sigue siendo limitado, el BNPL se posiciona como una herramienta clave para impulsar la inclusión y dinamizar la economía, al tiempo que permite a los comercios ampliar su base de clientes.

Social commerce: el comercio a través de redes sociales continuará creciendo y se consolidará como una de las principales vías de expansión digital. Plataformas como Instagram, TikTok, Facebook y WhatsApp están transformando la interacción social en experiencias de compra directa, mediante transmisiones en vivo, catálogos interactivos y herramientas de mensajería integradas. Para las mipymes, representa una oportunidad estratégica para llegar a públicos masivos sin grandes inversiones en infraestructura o publicidad tradicional.

“2026 será un año decisivo para el comercio electrónico colombiano. Las empresas que adopten estas tendencias con visión y estrategia no solo crecerán, sino que contribuirán al fortalecimiento de toda la economía digital del país”, concluye María Fernanda Quiñones, presidente ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico.


Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comments are closed.

Más en:Economía