Cadena Láctea empezó capacitación con representantes de organizaciones
Montería, Córdoba. Se mueven rápido los integrantes de la Cadena Láctea de Córdoba. Luego de la primera reunión de escuchar y plantear soluciones, se llegó a la segunda con orientaciones para representantes de organizaciones de pequeños productores del Departamento.
Representantes de las asociaciones Asoproch de Sahagún, Asoagrochimá de Chimá, Asopegan de Montería, Asogascor de Chinú, Agrocolosiná de San Carlos y Asogacoro de Ciénaga de Oro, del comité ganadero del bajo Sinú, Ganabas; y Ganacor escucharon recomendaciones de profesionales de la Universidad de Córdoba, donde se realizó la reunión, sobre aspectos a tener en cuenta para empezar desde ya a enfrentar el fenómeno de ‘El Niño’.
Entre las recomendaciones están manejo de los potreros con rotación, clasificar los animales por prioridad, es decir, si un pequeño ganadero vive de la leche entonces debe dar prioridad a las vacas de ordeño y a las preñadas para la alimentación.
Uriel Humanez Salgado, vicepresidente de la junta directiva de Ganacor, quien está en el gremio en representación de los pequeños productores, también participó de la jornada en la que se dieron orientaciones a los representantes de las organizaciones con el fin de que ellos socialicen con sus asociados.
Reconoció que la organización de la cual también es su representante, Asoagrochimá, tendrá mejores herramientas que otras organizaciones del mismo corte en el departamento para enfrentar el momento difícil porque ellos han venido recibiendo capacitación para manejar sus predios ganaderos de parte de la Unicor, y eso es lo que hoy varias organizaciones les gustaría tener.
Hay que prepararse
“Tenemos que prepararnos, nos toca a nosotros como productores preparar los pastos de corte, preparar la tierra donde vamos a hacer eso y empezar a sembrar, lo que he probado y mejor funciona es la caña de azúcar, lo que nosotros estamos haciendo”, manifestó Humanez Salgado.
“Buscamos que la ganadería de leche y carne no sufra los estragos del año pasado, época en la que, solo en la zona costanera murieron más de 4 mil reses. El fenómeno de ‘El Niño’ es un periodo crítico de sequía en nuestra región Caribe, que dura más de ocho meses y por eso es importante que nos preparemos”, precisó el decano de MVZ de Unicórdoba, Nicolás Martínez Humánez.

Las diferentes organizaciones que hacen parte de la Cadena Láctea de Córdoba dieron sus aportes para la acción que se debe enfocar en los pequeños productores.
“Todo va a depender de las características de cada suelo y de las capacidades económicas y técnicas de cada productor, pero sí deben prepararse para afrontar una época de impacto. Sin embargo, no solo es hacer comida, también es necesario que los productores determinen sus inventarios de ganado y salir de los animales que ya no son productivos, entre otras estrategias que se definirán en jornadas venideras”, recomendó el decano de MVZ.
El docente unicordobés Libardo Maza Angulo, experto en nutrición y alimentación de rumiantes, sostiene que el pequeño productor es el más sensible ante estos fenómenos y por eso es importante socializar con ellos el uso adecuado de algunas pasturas y alternativas de suplementación, viables, para que tengan mejores sistemas y mejores ingresos económicos.
“Es importante que los productores aprendan a manejar de una mejor forma sus pastos, para que los aprovechen con más ventajas de calidad y cantidad, también es importante que establezcan sistemas propios de suplementación, es decir, producir alimentos en las fincas para que sus negocios sean más viables económicamente”, agregó el investigador.
Se capacitarán
Así mismo, se tocó la temática del tipo de alimentación que mejor alimenta a las reses, en la que se destacó que el ganado come materia seca, de ahí que es importante elaborar heno con pasto de corte como el angleton y también cultivar caña que ha dado buenos resultados.
Entre las primeras alternativas para enfrentar la dura temporada, el decano de MVZ de Unicórdoba, Nicolás Martínez Humánez, socializó que, aún en estos meses de lluvia cada productor debe prepararse para guardar alimento, mediante la elaboración de heno con pasto, sembrar caña o desarrollar procesos de ensilaje.
Otro de los puntos decididos en la reunión es que las orientaciones que recibieron los representantes de las organizaciones serán extendidas a varios puntos del departamento. Como los recursos humanos de la Unicor no alcanzarían para llegar a todo el territorio se escogieron cuatro puntos -Montería, San Carlos, Chinú y Lorica- donde se concentrarán los pequeños productores para que los investigadores de la Universidad les transmitan los conocimientos que se requieren para la temporada seca que se espera con ‘El Niño’.
La secretaría de Desarrollo Económico, que ejerce la secretaría técnica de la Cadena Láctea en Córdoba, buscará algún apoyo para que más pequeños productores puedan llegar a las capacitaciones que se organizarán para ellos.
Lo que quedó claro en la reunión es que serán los pequeños productores, después de las orientaciones profesionales de qué hacer para seguir produciendo, los que tomen decisiones para el futuro de su empresa ganadera comenzando por aprovechar lo que se da en su finca.