Cabildo La Esmeralda de Colosó pide a Fontur terminar Ecoparque
Colosó, Sucre. El Parque Ecoturístico Ecolosó que comenzó su construcción en 2016, aún está sin terminar.
Justamente, el pedido del Cabildo Menor Indígena La Esmeralda es que Fontur, entidad que entregó los recursos para su construcción, se ponga al frente y logre culminarse esta obra para la comunidad y para que los turistas puedan disfrutar de los espacios naturales que ofrece esta zona del departamento de Sucre.
Se inició la construcción del área administrativa, restaurante, dos miradores o torres de observación, sendero ecológico, y se dejaron las bases de tres puentes tibetanos, pero muchos de esos materiales se han ido perdiendo porque se los robaron.
La obra que inició su construcción sin consulta previa, paso que debía surtirse ya que está en zona de resguardo indígena, se hizo posterior al inició de las construcciones. Se realizaron reuniones a finales del 2020 en los que se establecieron compromisos, unos ya cumplidos y otros no, porque los que no se han hecho dependen de la finalización de la obra.


La zona del restaurante también quedó casi terminada, se ha conservado gracias a que una de las personas que trabajaba en el proyecto ha tomado la iniciativa de limpiar la infraestructura para que no se dañe.
Acuerdo con Fontur
Después de las reuniones de consulta previa se logró que se montara vivero con plantas nativas, alimenticias, medicinales, artesanales y maderable, igualmente que la Alcaldía de Colosó habilitara caminos alternos para el paso de animales de carga e hidratación de semovientes para los caminos que fueron interrumpidos por la construcción del ecoparque.
También se capacitó a la comunidad y a los turistas en el manejo de los residuos, igualmente se hicieron siembras de árboles con raíces cortas alrededor de las construcciones como puentes, sede administrativa y restaurante.
El proyecto que se construyó en la ronda hídrica del arroyo Colosó, tenía entre su justificación que los turistas, que estaban llegando en mayor número a la zona, tuvieran condiciones adecuadas para el disfrute de las bellezas del territorio, lo cual no se ha cumplido.
La iniciativa que pretendía unir a la región a la oferta turística de la Nación para el mundo y a su vez, constituirse para el municipio de Colosó en una fuente de desarrollo económico y generadora de empleos directos e indirectos, no lo ha sido.

La comunidad indígena zenú del Cabildo La Esmeralda espera la reanudación y terminación del proyecto para que el turismo sea un medio para mejorar el nivel de vida de ellos.
Como tampoco lograr conectar con las artesanías de Colosó, sus viejas casas coloniales, las cavernas de Toluviejo, la ciénaga de la Caimanera en Tolú, la boca de la ciénaga en Tolú y los balnearios de Tolú y Coveñas que serían en su conjunto una oferta turística que presenta el tránsito ecológico desde la montaña al mar.
“Nosotros en el Cabildo lo que queremos es recuperar el proyecto, y que cumplan con los acuerdos que se firmaron con Fontur. Ya contamos con una organización turística registrada -Onné Colosó- para prestar el servicio turístico en el ecoparque y en las otras zonas naturales que tenemos en Colosó”, manifiesta Álvaro Sulbarán Arrieta, fiscal del Cabildo La Esmeralda.
Puntos por cumplir
Dos de los compromisos suscritos en el acuerdo firmado con Fontur tienen que ver con el compromiso de la Alcaldía para buscar mecanismos jurídicos para vincular a miembros de la comunidad en la operación del parque.
También identificar a través de estudios cuáles son las zonas afectadas por la injerencia del proyecto y hacer un plan de manejo apropiado para recuperarlos y darle sostenibilidad vinculando a la comunidad indígena de La Esmeralda en el proyecto.

En el proyecto de Ecolosó la inversión inicial de Fontur era de 5.400 millones de pesos. Las torres o miradores se están perdiendo en medio de la maleza.











