Blindaje internacional: el BPO colombiano se certifica con ISO 27001 y 9001
Redacción. En un entorno donde la confianza y la calidad son determinantes para atraer inversión y garantizar relaciones sostenibles con clientes internacionales, el sector BPO colombiano consolida su credibilidad global a través de certificaciones que avalan sus procesos y elevan sus estándares frente a los mercados más exigentes.
De acuerdo con un informe de BPrO, el 70,2 % de las empresas del sector cuenta con la ISO 27001, que garantiza la seguridad de la información, y el mismo porcentaje con la ISO 9001, referente mundial en gestión de calidad.
Además, un 36,2 % posee la certificación PCI, esencial para proteger datos sensibles en transacciones financieras.
“Cada certificación es más que un requisito técnico, es una señal de confianza. La ISO 27001 nos permite garantizar que la información de los clientes está protegida; la ISO 9001 nos posiciona con procesos de calidad reconocidos internacionalmente; y la PCI es indispensable en un mundo digital donde las operaciones financieras deben ser seguras. Esto significa competitividad, reputación y mejores oportunidades para el país”, afirmó Ana Karina Quessep, presidenta ejecutiva de BPrO.
El estudio también revela que un 25,5 % de las compañías cuenta con la ISO 14001, que certifica la gestión ambiental; un 21,3 % con la ISO 45001, que garantiza condiciones de seguridad y salud en el trabajo; y un 17 % con el sello Great Place to Work, que refleja entornos laborales positivos y motivadores.
Asimismo, un 40,4 % posee certificaciones complementarias como Copc o Isae 3402, que fortalecen el control de procesos y la eficiencia operativa.
Estas certificaciones representan beneficios tangibles para la industria:
- Mayor confianza e inversión extranjera, al garantizar estándares globales.
- Procesos más seguros y eficientes, que reducen costos y errores.
- Entornos laborales sostenibles, que disminuyen la rotación y el ausentismo.
- Compromiso ambiental, alineado con las tendencias globales de sostenibilidad.
- Reputación internacional, que consolida a Colombia como hub estratégico de BPO en la región.
“Estas certificaciones no solo diferencian a la industria en el mercado global, también son una herramienta estratégica para retener talento especializado, atraer inversión extranjera y ofrecer servicios de clase mundial. Cuando decimos que Colombia es un hub confiable, es porque detrás hay datos, estándares y procesos certificados”, agregó Quessep.
Con 789.687 empleos formales y una contribución del 3,3 % al PIB nacional, el sector BPO demuestra que la calidad y la confianza son los pilares de su crecimiento sostenido. Apostar por certificaciones internacionales se convierte en un factor clave para mantener la ventaja competitiva del país frente a otros destinos emergentes en América Latina.
Más allá de un sello, cada certificación refleja el compromiso del BPO con sus clientes, sus colaboradores y con Colombia. Apostar por la calidad, seguridad, sostenibilidad y bienestar asegura no solo servicios de talla mundial, sino también el desarrollo de una industria que transforma vidas y proyecta al país como un referente regional.