Bioseguridad en granjas porcinas, primordial para garantizar la producción de proteína de calidad
Redacción. La industria porcícola en Colombia se ha expandido de manera sostenida, durante el 2024 tuvo una producción histórica de 608.752 toneladas de carne de cerdo, lo que representó un incremento del 7,8% respecto al año anterior. Este avance refleja la preferencia de los consumidores colombianos, así como el compromiso del sector porcícola con la implementación de prácticas que garantizan la calidad del producto y el bienestar animal. Por ello, la bioseguridad se ha convertido en un pilar fundamental para asegurar la sostenibilidad y eficiencia en la producción porcina.
En este contexto, Leonardo Belli, director de la Unidad de Negocios de Avicultura y Porcicultura para MSD Salud Animal en Colombia, enfatiza: “Es fundamental que los productores, desarrollen proyectos que prioricen el bienestar animal. Debemos tener en cuenta que factores como la higiene, el manejo ambiental y la sanidad son determinantes para garantizar la calidad del producto final. De hecho, en 2024, hemos visto un aumento significativo en el consumo per cápita de carne de cerdo, que se sitúa en 14,7 kg por habitante. Esto consolida a la carne de cerdo como una de las proteínas de mayor demanda en nuestro país”.
Medidas para garantizar la bioseguridad
Desde MSD Salud Animal en Colombia, brindan consejos clave sobre las medidas que se siguen para garantizar la bioseguridad en las granjas porcinas y la producción de proteína animal de calidad:
Programas de vacunación y desparasitación personalizados: Establecer esquemas adaptados a las condiciones sanitarias específicas de cada granja es crucial para prevenir enfermedades y garantizar la salud del hato. Para garantizar el bienestar animal, además de prevenir enfermedades de forma fácil y eficiente, se requieren de procesos confiables y rápidos como la vacunación intradérmica y sin aguja, como el sistema IDAL® presentado por MSD Salud Animal. Representa un importante avance en el cuidado y la salud de los animales, consolidando el compromiso con la mejora continua y el progreso en el sector porcino.
Control riguroso del ingreso de nuevos animales: Antes de integrar nuevos ejemplares, es fundamental verificar su estado de salud mediante certificados sanitarios y mantenerlos en cuarentena para evitar la introducción de agentes patógenos.
Mantenimiento de instalaciones limpias y desinfectadas: La limpieza regular de las áreas de producción, equipos y utensilios es vital para prevenir la propagación de enfermedades dentro de la granja.
Protocolos estrictos para el personal y visitantes: Implementar medidas como el uso de ropa exclusiva para la granja y estaciones de desinfección en puntos de entrada y salida contribuye a minimizar riesgos sanitarios.
Monitoreo ambiental constante: Supervisar parámetros como la temperatura, humedad y calidad del aire ayuda a crear un entorno óptimo para el bienestar de los animales y la eficiencia productiva.
Mejora salud y productividad de los cerdos
“IDAL® es un dispositivo ergonómico que administra vacunas a través de la piel del cerdo mediante presión controlada, omitiendo el uso de agujas y reduciendo significativamente el estrés de los animales durante el proceso de inmunización”, explicó Leonardo Belli.
La adopción de estas prácticas mejora la salud y productividad de los cerdos, también fortalece la posición del sector porcícola colombiano en el mercado, asegurando productos de alta calidad para los consumidores y contribuyendo al desarrollo económico del país.
En una industria dinámica y globalizada como la porcicultura, la estrategia preventiva utiliza diferentes estrategias para procurar reducir el ingreso de agentes infecciosos que provocan enfermedades a todos los actores involucrados en el proceso productivo.
“Estos causan afecciones que, si no se controlan a tiempo, pueden propagarse rápidamente, llegando a causar importantes pérdidas económicas a los porcicultores e influir negativamente en la calidad del producto que recibe el consumidor final”, expone, Leonardo Belli.