Compártelo en redes

La implementación de medidas de bioseguridad en las granjas avícolas no es un tema nuevo, desde hace varios años las condiciones seguras en estos sitios destinados a la cría de aves son rigurosas y buscan reducir la entrada y salida de enfermedades.

Sobre el tema, habló Juan Carlos Ochoa, médico veterinario egresado de la Universidad de Córdoba y residenciado en Turbo.

“A través de los procesos operativos estandarizados bien manejados podemos garantizar y mantener un estatus sanitario”, dijo Ochoa.

Estos procesos tienen que ver, por ejemplo, con el control el ingreso de personas y vehículos, también con el control de plagas, control y disposición de la mortalidad, manejo adecuado de los residuos y el tratamiento del agua de consumo de las aves, observando sus niveles de cloro y PH. El experto explica que todos estos aspectos se deben documentar y mirar su trazabilidad.

Otras acciones que contribuyen para que la granja sea segura tiene que ver con la importancia de contar con una unidad sanitaria, hacer control de roedores, desinfección de los galpones, disposición de los residuos líquidos del área de producción y la sanitización de la gallinaza o pollinaza.

“La vacunación es muy importante dentro de los procesos operativos estandarizados, tenemos que vacunar a las aves y aplicar refuerzos vacunales, cada 8 a 10 semanas”, explicó Ochoa.

Contra los virus

Son varios los virus de los cuales se deben proteger a las aves. Por ejemplo, el newcastle, que es una infección altamente contagiosa y con frecuencia severa que existe en todo el mundo y afecta a las aves, y pese a los controles permanentes no se ha podido erradicar.

También la bronquitis aviar y otras enfermedades producidas por bacterias, como la salmonela, la colibacilosis, que afectan a las aves y generan mortalidad.

“Por eso es muy importante la bioseguridad, para reducir la entrada de estos virus y bacterias a la granja”, agregó.

Desde antes

El profesional experto destacó que desde mucho antes de la pandemia ya se manejaba todo lo relacionado con la bioseguridad en la prevención de enfermedades de tipo bacteriana y viral.

“Ya eso se venía trabajando. El ICA, que se encarga de la supervisión de estas granjas, emitió la norma 3651 para certificar predios como ‘Granjas Bioseguras’. De hecho las granjas certificadas tienen ventajas porque garantizan un producto inocuo”, recalcó.

919 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
1
Feliz
2
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en:Pecuario