Compártelo en redes

Ciénaga de Oro, Córdoba. Bienestar Familiar anunció la construcción de la primera planta de producción de Bienestarina Líquida de mango en el país. Esta nueva etapa permitirá que la Bienestarina sea elaborada por primera vez con insumos 100 % nacionales, cultivados por campesinas y campesinos colombianos.

“Antes pagábamos mucho por la importación de ingredientes para la Bienestarina, sin que esos recursos se quedaran en el país. Hoy anunciamos que la Bienestarina es nuestra: hecha con productos cultivados por campesinos colombianos. Y la gran noticia es que dejaremos en Ciénaga de Oro la planta de producción de la Bienestarina Líquida de mango. Ya comenzamos la revisión de los terrenos”, afirmó Astrid Cáceres, directora general.

Este anuncio se realizó durante el evento nacional Territorios que dan vida, que reunió a 138 organizaciones campesinas para reafirmar que la soberanía alimentaria se construye desde los territorios, con participación activa de las comunidades rurales, mujeres productoras y víctimas del conflicto.

“Nos hemos reunido aquí: todas las manos, todas las organizaciones campesinas, todas las entidades. Estamos aquí para mostrarle al país que sí es posible construir, desde el territorio, un nuevo modelo de soberanía alimentaria”, expresó Delia Mercado, representante de las mujeres campesinas y víctimas de Ciénaga de Oro.

El nuevo modelo alimentario impulsado por Bienestar Familiar pone al campesinado en el centro de la política pública. Actualmente, más de 15.000 niñas y niños reciben alimentos cultivados y entregados directamente por productores rurales organizados, sin intermediarios.

“Hoy anunciamos que la Bienestarina es nuestra: hecha con productos cultivados por campesinos colombianos. Y la gran noticia es que dejaremos en Ciénaga de Oro la planta de producción de la Bienestarina Líquida de mango”, manifestó Astrid Cáceres Cárdenas, directora del Bienestar Familiar, durante el evento nacional Territorios que dan vida.

Nueva Guía Alimentaria

Durante la jornada, también se presentó la nueva Guía Alimentaria Nacional, elaborada de manera colectiva entre nutricionistas, equipos técnicos y comunidades en 13 regiones del país. Esta herramienta transformará las prácticas alimentarias del país, promoviendo alimentos frescos, reales y culturalmente apropiados.

La Guía será entregada al Programa de Alimentación Escolar (PAE) para actualizar las minutas escolares, y al Ministerio de Salud, para ajustar las tablas nutricionales con base en productos del campo colombiano.

“Esta guía es para que quienes formulan políticas públicas puedan hacerlo con evidencia técnica y conciencia cultural. Queremos que nuestras niñas y niños coman lo que produce su territorio”, indicó la directora.

Atención a la desnutrición

Otro de los anuncios clave fue el lanzamiento del modelo de atención integral a la desnutrición, en articulación con 55 hospitales públicos del país. Estos centros ahora atienden directamente a niñas y niños con desnutrición, entregan alimentos en hogares rurales y compran productos directamente al campesinado, consolidando un sistema público de atención con enfoque territorial.

Además, se confirmó la creación del primer Banco de Leche Humana en Cali, en alianza con redes de parteras, dentro de una estrategia de cuidado desde la gestación que promueve la lactancia, entendida como el primer acto de soberanía alimentaria.

“El primer acto de soberanía alimentaria es la teta. El segundo, es que nuestros niños y niñas coman lo que cultivamos. Esta planta de Bienestarina Líquida, nacida en Ciénaga de Oro, representa el inicio de una nueva etapa para el país: una sinergia alimentaria basada en lo nuestro, lo natural y lo justo”, concluyó Cáceres.

“Nuestro trabajo no es solo producir alimentos. Es preservar la cultura, las tradiciones y los saberes ancestrales. Queremos que nuestros hijos y nietos vivan en un país más justo y próspero, gracias a lo que sembramos hoy”, agregó Delia Mercado.

Con este proyecto, Bienestar Familiar fortalece su compromiso con una política alimentaria soberana, justa, territorial y basada en la participación activa de quienes históricamente han sostenido la seguridad alimentaria del país: sus comunidades campesinas.

56 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comments are closed.

Más en:Agricultura