BBVA Research mantiene su pronóstico de crecimiento económico de 0,7% en 2023
Bogotá. Conocido el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del primer trimestre, que creció 3,0%, frente al mismo período de 2022 y un 1,4%% comparado con el cuarto trimestre de 2022, el BBVA Research mantiene el pronóstico de 0,7% para el crecimiento de todo el año 2023.
Si bien el resultado del primer trimestre implica un sesgo positivo, lo consideran menor, como para que haya variaciones en su pronóstico.
“En línea con el resultado del primer trimestre, creemos que los sectores de servicios tendrán el mejor comportamiento durante el año. Esto determinará que el consumo de los hogares en este tipo de gastos y los sectores económicos terciarios tendrán los mejores resultados. Al contrario, el consumo en bienes durables y semi-durables y, como un reflejo de esto, los relacionados con la producción de este tipo de bienes, tendrán caídas, que pueden ser fuertes por los elevados niveles de actividad que lograron el año pasado”, es uno de los mensajes de la entidad bancaria a través de su economista Mauricio Hernández-Monsalve.
Comportamiento del PIB
Los otros mensajes que deja el PIB dado a conocer por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) y analizados por el BBVA Research es que la demanda interna cayó 0,1% interanual (una caída por primera vez desde el cuarto trimestre de 2020) y 0,6% intertrimestral, completando el segundo trimestre consecutivo con caída en el margen.
Este deterioro de la demanda estuvo liderado por la inversión fija y la desacumulación de inventarios. El consumo privado, por su parte, tuvo un comportamiento heterogéneo: positivo en los servicios y los bienes no duraderos, y negativo en los bienes durables y semi-durables.
Los sectores de servicios lideraron el comportamiento de la economía, especialmente los correspondientes al sector financiero, las actividades de arte y entretenimiento y la administración pública, educación y salud. Además, sobresale que los sectores de agricultura y minería volvieron a crecer en términos interanuales, después de dos períodos negativos consecutivos y un resultado negativo para el total de 2022 en el caso del agro y un trimestre con caída en el caso de las minas, es otro análisis que hace el BBVA, a partir de las cifras dadas a conocer por el Dane.
“La excepción de estos resultados es el sector de la construcción y, dentro de este, la inversión en obras civiles, los cuales tuvieron resultados negativos. Llama la atención que siendo este el último año de alcaldes y gobernadores no se haya acelerado la ejecución de los presupuestos de inversión y que el PIB de este ramo, tan dependiente de la capacidad de ejecución de los gobernantes locales, haya acelerado su caída al inicio del último año de mandato”, se lee en el desglose que hace la entidad bancaria del PIB.
Sobre el comportamiento en construcción, la directora del Dane, Piedad Urdinola, lo justificó por “la caída de las obras civiles (…) que siempre se ve al final de los gobiernos y al comienzo de otros”, eso en referencia a lo nacional, pero no debería haber pasado si se considera la apreciación que se hace desde el BBVA Research.
“En un momento de desaceleración económica es necesario que el gasto público se ejecute con rapidez y eficiencia, pues esto ayudará a compensar los efectos negativos sobre el empleo y la dinámica general de la economía”, complementan los mensajes del BBVA Research.