Compártelo en redes

Bogotá. La dividida decisión de la junta del Banco de la República sobre el aumento de 25 puntos básicos de la tasa de política monetaria al cierre del mes de abril es para el BBVA Research una señal que se aproxima el final del ciclo alcista de las tasas de interés.

La Junta, por mayoría, incrementó en 25 puntos básicos la tasa de política monetaria, al 13,25%. La votación fue dividida, una primera señal frente a la decisión del mes anterior en la que la votación fue unánime. A favor del incremento votaron cuatro codirectores y los votos disidentes se dividieron en dos bloques, por una parte, dos miembros que votaron a favor de mantener las tasas estables y un miembro a favor de un incremento de 50 puntos básicos.

El Emisor resaltó en el comunicado que la inflación del mes de marzo se mantuvo relativamente estable y destacó la reducción de la inflación de alimentos, sin embargo, la inflación de servicios y la inflación básica continúan presionando la inflación al alza.

En cuanto a las expectativas de inflación, se resalta que se reducen un poco al plazo de 12 meses y para el mediano plazo se mantienen en torno al 5,0%.

El staff del Banco mejoró el crecimiento esperado para 2023 a 1,0%. Esta revisión obedece a que la economía si bien se desacelera lo hace a un ritmo un poco menor del anticipado. Resaltan el comportamiento del Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) en los primeros dos meses del año con crecimientos del 5,8% y 3,1% respectivamente.

En Colombia se espera una moderación en el déficit de cuenta corriente, que pasaría de 6,2% del PIB en 2022 a 4,1% para 2023.  Esto está justificado en una menor dinámica de la demanda interna y se refleja en una moderación en las importaciones.

Analizadas las variables tenidas en cuenta por el Banco de la República para el alza de los 25 puntos básicos de la tasa de referencia, Alejandro Reyes, economista principal de BBVA Research para Colombia, deja los siguientes mensajes sobre lo que vendrá con esa decisión:

  • La siguiente reunión, en junio, permitirá a la Junta observar cómo evoluciona la inflación en los siguientes meses (datos de abril y mayo), en los que se espera una moderación en la inflación total con una inflación de alimentos reduciéndose y una básica al alza, pero con una pendiente menor que la observada en los últimos meses.
  • Con esto en mente, consideramos que las cifras macroeconómicas continuarán encaminadas hacia una desaceleración en la actividad y permitirán que la Junta opte por dar por finalizado este ciclo alcista.
  • A pesar de ello, hay todavía algunos factores de riesgo que pueden causar algo de división en la Junta, tales como los riesgos sobre la inflación producto de las restricciones en temas de transporte y climáticos.
268 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comments are closed.

Más en:Economía