Bajo consumo de leche, punto de encuentro de gremios de productores y procesadores de leche ante crisis del sector lácteo
Bogotá. En este momento en que la crisis del sector lácteo colombiano parece haber llegado a su punto más crítico, Analac en representación de los productores y Asoleche que representa a las empresas procesadoras de leche tienen distintas explicaciones de las razones que han llevado a lo que acontece en el sector. Sin embargo, las dos agremiaciones coinciden en afirmar que el bajo consumo que ya completa tres años parece ser el activo que más ha incidido en que haya abundancia de leche, -la que se está produciendo y la que está almacenada-, y que el productor no reciba el precio que merece su inversión.
La Asociación Nacional de Productores de Leche (Analac) alertó sobre el agravamiento de la crisis para el campo colombiano con la decisión de Alpina y Alquería -industrias procesadoras líderes en el país- de reducir el recibo de leche en las fincas que se une al bajo precio que reciben desde hace 14 meses.
En comunicado de la agremiación de productores se lee: Mientras los precios y el volumen comprado al productor caen, precios en planta y al consumidor reaccionan tímidamente o aumentan. Desde febrero y hasta el presente, estas empresas han reducido el volumen de leche comprado a los productores en hasta 15%. El precio pagado al productor en el país ha caído en al menos 12,2%. La reacción coherente en precios en planta y al consumidor es fundamental para la seguridad alimentaria y nutricional del país y para fortalecer la ya incipiente recuperación del consumo.
Alta producción, poco consumo
A la posición expresada desde Analac salió al paso la Asociación Colombiana de Procesadores de la leche (Asoleche) que, a través de una comunicación enviada a la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica Flórez, y firmada por la presidente ejecutiva, Ana María Gómez Montes, explica que los inventarios de leche en polvo de la industria han aumentado un 234% desde el 2023, lo que refleja la desaceleración en el consumo, a lo cual se agrega que con la presencia del fenómeno de ‘La Niña’que trae más lluvias y por ende más pastos y mayor producción de leche, agravando más la situación.
“No es cierto que la industria tome decisiones arbitrarias tendientes a no comprar volúmenes excedentarios de leche; esto es una consecuencia de baja demanda por parte del consumidor”, explica la dirigente gremial.
Ante la situación que se vive y buscando soluciones a lo que acontece con el sector lácteo desde Asoleche propone trabajar de manera articulada y conjuntamente para salir de la crisis. Para ello le propone al Gobierno Nacional:
- Ampliar las condiciones para participar en programas de compras públicas, subasta e incentivos a la exportación, a fin de dinamizar el mercado
- Compra de excedentes a precios especiales que permitan evacuar inventarios para la exportación.
- Ajustes técnicos a la producción lechera para ajustar los volúmenes a la demanda actual
- Campaña Nacional de Consumo: Lanzar una campaña de promoción del consumo de lácteos con el apoyo del gobierno y del sector privado.
En medio de todo lo que cada gremio asegura desde su visión de la situación, varios consumidores consultados por este portal web aseguraron que en 2023 muchos colombianos tuvieron que cambiar la leche por otros productos porque el valor de una bolsa de leche de 900 ml que en 2022 costaba $3.500 o $3.700, el año pasado llegó a costar $5.500 y hasta $6.000 y todavía hoy se encuentran precios altos en este importante producto para la nutrición de la familia, en especial para la niñez. Así que, mirando las cosas desde los consumidores no es solo la campaña para el consumo sino también que esto se vea reflejado en disminución del valor de una bolsa de leche.