Compártelo en redes

Cereté, Córdoba. En 2019, la Misión Internacional de Sabios recomendó impulsar la bioeconomía de Colombia como un modelo productivo que genere desarrollo territorial a partir del aprovechamiento del capital natural.

La bioeconomía se define en el país como “la economía que gestiona eficiente y sosteniblemente la biodiversidad y la biomasa para generar nuevos productos y procesos de valor agregado, basados en el conocimiento y la innovación”.

En ese plan el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación juega un papel preponderante porque desde allí se disponen recursos para las investigaciones que permitirán dar forma a esos proyectos de investigación, desarrollo e innovación.

En esa línea de trabajo lo realizado por la Universidad del Cauca con la elaboración de plásticos a partir del almidón de yuca y la investigación que ha desarrollado Agrosavia con diferentes materiales de la yuca se complementaron para el programa de bioeconomía con la yuca.

Materiales de yuca de alta calidad

Recientemente se reunieron en Cereté, en el Centro de Investigación Turipaná de Agrosavia, investigadores de varias entidades que participan de tres proyectos diferentes, pero articulados, que tienen como materia principal la yuca.

“Nos reunimos para hacer seguimiento, con la Universidad del Cauca que es la coordinadora del programa de Yuca bioeconomía financiado por Minciencias, al proyecto que tiene a cargo Agrosavia, que es el relacionado con la entrega de materiales registrados de yuca de alta calidad, que ha desarrollado Agrosavia en conjunto con el Ciat, a los productores de yuca para mejorar la capacidad en el Caribe en producción de semillas de alta calidad. De eso nos falta completar los procesos de registro ante el ICA para que sean materiales formales”, explica Adriana Tofiño Rivera, investigadora PhD senior de Agrosavia en el Centro de Investigación Motilonia en Codazzi en el Cesar.

A los productores se les entregan las recomendaciones para el manejo integral de la yuca y estrategias de producción rápida de semillas de buena calidad a bajo costo; igualmente se les relaciona con la industria almidonera.

Agrosavia hizo la siembra de los materiales de yuca seleccionados para luego entregar semillas de calidad a los productores.

Empaques biodegradables

“Teniendo en cuenta que la Universidad del Cauca tiene la patente de producir plásticos a partir del almidón de yuca, queremos fomentar con los cultivadores de la costa Caribe el uso de las variedades mejoradas de yuca para la industria que generen el almidón de calidad para que a través de esa patente se mueva la industria de los plásticos biodegradables y ya no tengamos que importar estos bioplásticos, sino que lo podamos producir en la costa Caribe”, agrega Tofiño Rivera.

Lo que se busca con el trabajo interinstitucional del que también hacen parte la Universidad de Córdoba, Clayuca, Asociación Canal del Dique, Fundación Universitaria del Área Andina y el Instituto de Economía de Estocolmo es articular la biomasa que se genera a partir de la yuca para el aprovechamiento total de la planta.

Los proyectos

Los tres proyectos a los que hace referencia la investigadora de Agrosavia son, uno, el que desarrollan Agrosavia y el Ciat para entregar semillas de alta calidad a los productores de los departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar y Magdalena con el fin de mejorar la capacidad regional de producción de semillas de calidad. Para lograr esto también se le dan recomendaciones a los productores para el manejo integral de la yuca con el fin de que su producción no impacte ambientalmente. Así mismo, se facilita la articulación de las asociaciones de productores de yuca con la industria almidonera.

El segundo proyecto, y en el que Agrosavia también participa, es el uso del afrecho derivado de la extracción del almidón de la yuca como componente de los bloques multinutricionales que se requieren para la alimentación de las especies menores y del ganado bovino, particularmente en los períodos de sequía.

El tercer proyecto, es la articulación de estos almidones de alta calidad a procesos escalables de producción de bioplásticos, es decir, que la materia prima que producen los productores del Caribe la utilicen las almidoneras y las empresas que fabrican los bioplásticos se lo compren a la almidonera, es decir, un encadenamiento productivo desde los materiales de alta calidad de almidón, hasta la industria que genera los bioplásticos que estarían aprovechando las patentes que tiene la Universidad del Cauca de la fabricación de bioplásticos a partir del almidón de yuca.


Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comments are closed.

Más en:Economía