Compártelo en redes

Medellín, Antioquia. Aunque a comienzos de julio, EPM y el Gobierno Nacional acordaron explorar una alianza público-privada para que el segundo reciba el parque eólico Jerípachi y constituir posteriormente la primera comunidad energética del país en La Guajira, hasta el momento no hay nada definido.

Y no hay nada definido porque para materializar la comunidad energética, como lo dio a conocer EPM en un comunicado, “se requieren ajustes regulatorios y la definición de un modelo empresarial por parte del Gobierno Nacional. EPM viene entregando al Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (Fenoge) la información requerida para el respectivo análisis de viabilidad de la propuesta”.

El parque eólico Jepírachi es un proyecto piloto que inició su operación en 2004, fue construido entre 2002 y 2003, se inauguró el 21 de diciembre de 2003 e inició operación plena en abril de 2004. Desde sus inicios hasta hoy, se ha concebido como un proyecto piloto experimental y como un laboratorio privilegiado para la investigación y el conocimiento de la tecnología eólica, su desempeño en un territorio como la alta guajira y el relacionamiento con la comunidad indígena wayuu.

Desmantelamiento desde el 2020

La Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) expidió la resolución 060 de 2019 en la que exigió unas condiciones técnicas que el Parque, por su tecnología actual, no cumple. Por esta razón, EPM desde 2020 ha venido avanzando en el proceso de desmantelamiento del Parque, con el objetivo de cumplir la norma vigente y culminar su operación el 9 de octubre de 2023.

De materializarse la propuesta de la APP, EPM entregaría al Gobierno Nacional el parque eólico en condiciones óptimas de operación, para que las comunidades continúen beneficiándose de la energía que se genere y capacitaría a las personas que defina el Gobierno Nacional para la operación del Parque.

Desde sus inicios hasta hoy, Jepírachi se ha concebido como un proyecto piloto experimental y como un laboratorio para la investigación y el conocimiento de la tecnología eólica.

Una vez se tengan las definiciones para la creación de la comunidad energética, EPM junto al Gobierno Nacional informará las condiciones para la implementación de la comunidad energética. explicó la empresa en el comunicado.

Propuesta y comunidades

De otra parte, la propuesta del Gobierno para la creación de la comunidad energética, involucrando a las comunidades en esquemas asociativos, fue conocida por la comunidad cuando la exministra de Minas y Energía, Irene Vélez, lo dio a conocer a comienzos de julio. La idea no había sido socializada con los wayuu.

La semana anterior se informó desde el Ministerio de Minas, que junto con Fenoge revisaban y evaluaban en detalle la información recibida de parte de EPM sobre el parque, entre ellas que el parque no está operando al 100% debido a la salida de operación de 2 aerogeneradores, lo que implica que actualmente la potencia instalada en funcionamiento son 16,9 MW de 19,5. En caso de decidir la ampliación de la vida útil del parque, EPM deberá subsanar esta situación, para lo cual se solicitó el Plan de Inversiones.

Asimismo, Fenoge revisa el flujo de caja del proyecto, verificando las inversiones en repotenciación, operación, administración y mantenimiento, así como aquellas que se derivan del cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental; para de esta forma garantizar que la operación de dicho parque sea rentable.

Una vez finalice la fase de evaluación de la información suministrada por EPM, se continuará con la verificación en campo que permita tomar decisiones con la certeza técnica y financiera sobre la continuación de operación del parque.

278 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comments are closed.

Más en:Ambiente