Asociación Agropecuaria y Campesina de Nueva Lucía entrega en comodato animales a sus asociados
Montería, Córdoba. Poco a poco, las organizaciones de campesinos de Córdoba formalizan sus actividades y se incorporan a la dinámica de comercialización de ganado que hoy domina el país.
La Asociación Agropecuaria y Campesina del corregimiento de Nueva Lucía en Montería (Azopegan) dio un nuevo paso en su crecimiento al iniciar la compra de semovientes para entregarlos en comodato a sus asociados y que estos continúen con el proceso de ceba.
Según Víctor Hugo Támara Ruiz, representante legal y presidente de Azopegan, la organización empezó con la compra de una o dos novillas cada mes, entre 90 y 200 kilos cada una, para ser entregadas en comodato a los miembros de la asociación. Estas reses estarán en posesión de los socios durante 7 u 8 meses para su engorde y posterior comercialización. Las reses llevarán el hierro de la Asociación.

Víctor Támara Ruiz, representante legal y presidente de Azopegan.
“Los kilos que gane el animal, en caso de liquidación, se repartirán a partes iguales, el 50% del valor corresponderá al productor”, explicó Támara Ruiz.
Responsabilidades del productor
En el contrato entre el productor y la Asociación, este se compromete a cuidar el animal; si el animal muere por negligencia, mal manejo o al no aplicar las Buenas Prácticas Ganaderas, será responsable de devolver el valor monetario del animal.
Si el productor que recibe un animal en comodato desea comprarlo, puede hacerlo. “En la Asociación contamos con 35 productores registrados ante el ICA, tanto el hierro como el predio. Si alguien quiere comprar el animal en comodato, lo puede hacer de forma virtual”, indicó Támara Ruiz.
Además, si el productor quiere vender alguno de sus animales, también puede hacerlo a través de la Asociación sin costos para él y con ventajas.
“En esta zona hay alrededor de cinco personas que se dedican a la compra de animales para llevarlos a subastas; en ese proceso les quitan entre 300 y 500 pesos por kilo al productor. Con la venta virtual, el productor obtiene un mejor precio y ahorra costos de transporte, ya que la venta se realiza desde la finca. Como el proceso de venta se realiza a través de la Asociación, los animales vendidos se concentran en un solo predio y allí los recoge el comprador”, agregó Víctor Támara Ruiz.