Asoagrochimá representará al Caribe Húmedo en Congreso Internacional de la Industria Láctea
Montería, Córdoba. Uriel Humanez Salgado, presidente de la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios de los corregimientos de Chimá (Asoagrochimá), ha sido invitado a hacer parte del panel que abordará el tema de la “Diversidad en regiones expresada en sabores e innovación” que se realizará en el marco del 11 Congreso Internacional de la industria láctea organizado por la Asociación Colombiana de Procesadores de Leche (Asoleche) y que se desarrollará en Plaza Mayor en Medellín entre el 5 y 6 de junio próximo.
La invitación no es de poca monta porque en el mismo estarán líderes políticos del país como también líderes empresariales de gran peso en la economía de Colombia, e invitados internacionales como Keynote Speaker Laurent Damiens, miembro del directorio de la Federación Internacional de Lácteos (FIL), experto en Tendencias Globales de Marketing, y Haotian Zheng de la Universidad del Estado de Carolina del Norte, experto en química Alimentaria.
Uriel Humanez compartirá intervenciones en el panel con Carlos Arturo Arbeláez de Queso Antioqueño; Rodrigo Vásquez de Queso Paipa; Rafael Torrijos, queso Caquetá; y Óscar Pupo, queso Momposino. El panel será moderado por Óscar Cubillos, director de Planeación en Fedegán.
En Nuestro Campo resalta este logro de los pequeños productores ganaderos, en este caso del sistema doble propósito, que contarán el proceso que viene de varios años, pero que tuvo su mayor impulso desde 2021 cuando decidieron vender su leche a la industria lo cual pudieron materializar en diciembre de ese año.

Los asociados en Asoagrochimá sembraron un lote con yuca amarga con el fin de hacer preparados para afrontar los períodos secos o de muchas lluvias, pero también para mejorar la producción lechera.
Asoagrochimá, caso de éxito asociativo
Asoagrochimá es un caso de éxito en referencia a las asociaciones porque no solo esperan que les den, sino que también ponen de su parte para absorber los conocimientos que les ofrecen y ponerlos en práctica en sus parcelas. Hoy, Asoagrochimá y sus asociados son protagonistas de la Cadena Láctea en Córdoba, ellos han sido el ancla del que las entidades y empresas que los han acompañado se apoyan para mostrar a las demás que, desde la ruralidad, aunque sean pequeños, se puede crecer y ser referentes.
En el camino de crecimiento de Asoagrochimá han estado la secretaría de Desarrollo Económico de la gobernación de Córdoba, que ha sido el enlace para que la universidad de Córdoba le tomara en cuenta la iniciativa de Adopte un Productor y adoptara a los asociados de Asoagrochimá para mejorar sus prácticas de producción en temas de ganadería de ganado mayor y menor; para que Agrosavia les enseñara cómo afrontar las épocas difíciles con la producción de alimentos como el silo, el heno y los bloques nutricionales. El Sena con la manipulación de alimentos y la Universidad del Norte, también se sumaron al crecimiento de los asociados de Asoagrochimá.
La Cadena Láctea en Córdoba ha despegado desde los logros de una pequeña asociación que ha estado acompañada de la institucionalidad. En un país donde mucho se habla, pero poco se ejecuta, Asoagrochimá le creyó a la institucionalidad y junto a ella ha crecido y hoy es referente para la cadena láctea del país.
Los pequeños productores ganaderos son mayoría en Colombia y pueden lograr cambios y ser protagonistas del quehacer del sector, lo está demostrando Asoagrochimá con esa invitación que le fue hecha por Asoleche para representar no solo a Córdoba sino también al Caribe Húmedo del que también hacen parte Sucre, sur de Bolívar y el Urabá Antioqueño.
Mañana hablaremos con Uriel Humanez sobre lo que significa para él y para su asociación la representación de toda una región.