Apicultores de Córdoba deben fortalecer asociatividad
Montería, Córdoba. Fortalecer la asociatividad y la oferta tecnológica, así como mejorar la presentación de los productos son los tres principales aspectos que salieron a relucir en el diagnóstico departamental de la cadena productiva de las abejas y la apicultura que realizó la Secretaría Técnica de la cadena en Córdoba luego de aplicar encuestas a productores, comercializadores y transformadores, el cual fue socializado entre los miembros del Comité Departamental de la Cadena Apícola y las Abejas.
De los 45 actores detectados en la cadena, 20 (45%) son independientes, 14 (31%) están asociados y 11 (24%) son empresarios. Ellos tienen 354 apiarios de los que viven 579 familias. El departamento cuenta con 9.543 colmenas, de las cuales están activas 8.397 (88%) e inactivas 1.146 (12%).
En los tres niveles organizacionales el 91% produce miel, mientras que solo el 9% produce material biológico. La producción reportada por quienes llenaron el formulario entregado por la Secretaría Técnica es de 299.731 kilogramos de miel por año y 1.648 núcleos por año de material biológico para la comercialización y 1.324 núcleos por año de material biológico para crecimiento.
La información recolectada de la producción fue posterior a la mortandad de abejas que se presentó en Tierralta en el mes de agosto, cuando se estimó que murieron 58 millones de las polinizadoras.
Municipios productores
En los municipios donde está concentrada la producción de miel de abejas en Córdoba son Tierralta (16 productores), Montería (9) y Canalete (6) que conforman el cinturón apícola de Córdoba ya que en los tres municipios está el mayor número de productores, aunque también hay en Cereté, Planeta Rica, Pueblo Nuevo, Valencia, Chinú, San Andrés de Sotavento, Ayapel y Moñitos.
El mayor pico de producción de miel se da en el mes de marzo y empieza a decaer en abril y se vuelve a tener otro pico, aunque en menor proporción, en el mes de diciembre.
Otros aspectos para destacar
En conversación con el portal En Nuestro Campo, el Secretario Técnico de la cadena, Laureano Hernández, mencionó que hay unas diferencias muy grandes entre municipios en cuanto a precios y presentaciones, por lo cual hay que mejorar aspectos de equipamientos en las asociaciones para que puedan hacer esa agregación de valor.
“Hay condiciones externas a los apicultores que los están afectando como es el mal estado de las vías terciarias, también hay que mejorar el trabajo articulado con la agricultura tecnificada con el uso, a veces, indiscriminado de agroquímicos que también afecta a las abejas y a los productos que ellas elaboran, lo que se convierte en las principales necesidades en este momento”, precisó el Secretario Técnico.
Una de las novedades que trajo el diagnóstico fue descubrir como Canalete se convierte en el tercer municipio con más productores, territorio que antes no estaba en el radar de la apicultura. Igualmente quedó evidenciado que hay un gran potencial para desarrollar la apicultura en la zona costanera porque en este momento no hay presencia de apicultores allí.
En la próxima reunión del Comité Apícola de Córdoba se hará la actualización del plan de acción de la cadena apícola en el Departamento.