Compártelo en redes

Montería, Córdoba. Más de 400 hectáreas de bienes de uso público ubicadas en la Ciénaga Grande del Bajo Sinú, en Córdoba, que durante décadas fueron explotadas por terratenientes y ganaderos, fueron recuperadas por la Agencia Nacional de Tierras (ANT) en operativos realizados en coordinación con la Policía Nacional.

Las acciones, lideradas por el equipo de Procesos Agrarios de la Agencia, se concentraron en siete predios baldíos ubicados en los municipios de Lorica, Cotorra, Chimá, Purísima y Montería, que estaban siendo explotados de manera indebida por privados, causando afectaciones al ecosistema del complejo cenagoso. Entre ellas se encuentran la alteración del flujo hídrico por el cierre de corrientes de agua y la construcción de terraplenes; la desecación parcial de áreas cenagosas, reduciendo hábitats esenciales para peces, aves y otras especies; la compactación y degradación del suelo por la ganadería intensiva, especialmente de búfalos; la pérdida de biodiversidad, y la disminución de la capacidad de regulación ambiental de la ciénaga, lo que impacta el control de inundaciones y la filtración natural del agua.

Ricardo Romero, subdirector de Procesos Agrarios de la ANT, afirmó que la voluntad del Gobierno nacional es avanzar con celeridad en la recuperación de estos bienes baldíos, en especial en la Ciénaga Grande del Bajo Sinú, donde se reconstruyó el deslinde establecido desde finales de los años 80.

“Lo que hicieron los ganaderos y terratenientes de la región fue sustraer la cartografía para apropiarse de predios de la Nación. Hemos recuperado otras 400 hectáreas de bienes de uso público en los municipios de Lorica, Cotorra, Chimá, Purísima y Montería. Con las acciones de Procesos Agrarios de la ANT corregimos tenencias irregulares de bienes del Estado para ponerlos al servicio de los campesinos y avanzar en la Reforma Agraria Integral”, puntualizó Romero.

Durante las aprehensiones materiales se comprobó que los ocupantes ilegales manipularon la cartografía para apropiarse de bienes públicos, bloquearon corrientes de agua y levantaron terraplenes con el fin de desecar la Ciénaga, además de implementar ganadería de búfalos, acciones que provocaron un serio deterioro ambiental.

La Policía Nacional acompañó la recuperación de los predios en la Ciénaga Grande del Bajo Sinú.

Predios recuperados

En Lorica, Córdoba

  • La Finca, de 37 hectáreas.

Se encontró un conflicto socio económico entre quien tenía aprovechamiento del baldío y los cultivadores que la trabajaban y se determinó incluirlos en la administración del predio como gestores con derechos sobre la tierra y sus beneficios; así mismo, se determinó revertir las adecuaciones ilegales en la ciénaga y establecer un plan de manejo comunitario que priorice su conservación en acompañamiento con la autoridad ambiental de la región.

  • El Guamo, de 123 hectáreas.

La mayor parte del predio permanece bajo agua, y la administración de las áreas donde se encuentran las viviendas fue entregada a campesinos de la comunidad del corregimiento La Peinada.

En Cotorra, Córdoba

  • Predio Dan Lengua, 55 hectáreas.

En el predio se encontraron cultivos de maíz con la participación de 2 asociaciones campesinas a las que se le otorgó plazo de 4 meses para el aprovechamiento de la cosecha.

En Chimá, Córdoba

  • Predio La Trinchera, 62 hectáreas.

Este predio era aprovechado por un reconocido ganadero de la región que criaba ganado de lidia.

En Purísima, Córdoba

  • Predio Villa Hilda, 48 hectáreas.

En Montería, Córdoba

  • El Deseo, 115 hectáreas.

Este predio fue entregado de manera voluntaria por sus ocupantes y la Agencia Nacional de Tierras lo destinó a la Fundación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (Fensuagro) para el desarrollo de proyectos productivos. Asimismo, el equipo de Procesos Agrarios realizó la inspección de los predios San Rafael y La Leyenda, en Lorica, recuperados hace cuatro meses.

Durante la visita, se constató que el primero permanece inundado por las aguas de la ciénaga, mientras que sobre el segundo existe una solicitud en trámite por parte de campesinos para que se les otorgue su uso y aprovechamiento.

Con la recuperación de esto siete predios baldíos, la Agencia Nacional de Tierras ratifica que los bienes públicos son inalienables y deben permanecer al servicio del interés colectivo. La defensa de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú es también la defensa de la vida, del agua y de la soberanía alimentaria. Estos predios hoy regresan a la Nación para fortalecer la Reforma Agraria, beneficiar a las comunidades campesinas y proteger un ecosistema clave para Córdoba y el país.

26 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comments are closed.

Más en:Actualidad