Compártelo en redes

Montería, Córdoba. El alza de la gasolina en Colombia, cuyo incremento fue de $600 este mes, no será una medida temporal, sino de tiempo completo, incluso, habrá aumento progresivo, probablemente hasta el año 2034 o 2035, cuando el Estado recoja los 34 billones de pesos que le generaba el Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles, advirtió Giovanni Argel Fuentes, decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Administrativas (Faceja) de la Universidad de Córdoba.

“Lo veo como una medida de responsabilidad fiscal y social, puesto que no había diferencia de quiénes pagaban o no el subsidio; que no exista más aumento podría también depender de una nueva política de subsidio pero que pudiera no llegar. Hay que asumir esta decisión, sin que estemos patrocinando, no faltaba más, medidas de un Gobierno; incluso, cualquiera de los gobiernos subsiguientes tenía que eliminar el Fondo de Estabilización”, explica el académico de la Universidad de Córdoba, magíster en Administración de Empresas, especialista en Finanzas, en Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos para el Desarrollo, Economista.

El decano de Ciencias Económicas, Jurídicas y Administrativas de Unicórdoba sugiere que, los dineros que pagaban los colombianos para el subsidio al combustible deberán ahora utilizarse para patrocinar o fomentar programas sociales para reducir variables como: pobreza monetaria, pobreza multidimensional, desempleo y tasa de informalidad, que -agrega el decano- en Montería está cercana al 62 %, de acuerdo con las recientes cifras del Dane a marzo 2023.

Giovanni Argel Fuentes, decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Administrativas de Unicórdoba.

Precios del petróleo influyen

“Esos dineros no deberían ir dirigidos a subsidiar un combustible fósil que tiene sus días contados en el futuro y que por transición energética debe pasar a convertirse en energías verdes”, apunta el experto en temas económicos.

Explica que el precio interno sube, primero, por la volatilidad de los precios del petróleo en el mundo y de la tasa de cambio, agresiva en los últimos siete meses. Igualmente, el aumento lo determinan también las políticas internas del país.

“Las políticas que adoptó este Gobierno fue el de eliminar el Fondo de Estabilización a los combustibles y por eso nos están aumentando significativamente el valor por galón cada mes”, explicó Argel Fuentes.

Subirá transporte

El decano de Faceja agregó que se aproxima una política de incremento del diésel, “porque se eliminará también ese subsidio que hace parte del mismo fondo de estabilización, lo que quiere decir, que van a seguir aumentando también los precios de comercialización de bienes y servicios; y todos los transportes transferirán el aumento del combustible al valor de sus tarifas, que termina pagando el usuario”.

Finalmente dijo el decano de Faceja que los colombianos de aquí en adelante tendremos que acostumbrarnos al aumento del combustible, bien o mal para el ciudadano de a pie y para quienes se transportan en sus propios vehículos.

238 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comments are closed.

Más en:Economía