Alimentos bajan presión a inflación en Montería y Sincelejo
Montería, Córdoba. El menor aumento de los precios de los alimentos y la estabilidad en el precio de la gasolina en el mes de octubre tuvo efecto en la inflación a la baja que tuvieron las capitales de Córdoba y Sucre.
La inflación para el décimo mes del año de acuerdo con el reporte del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) fue de 0,25% para el país, mientras que para Montería fue de 0,32% y para Sincelejo 0,25%.
Recordemos que estas ciudades han venido bajando su inflación en los últimos tres meses. Para el caso de Montería en agosto fue de 0,82 y en el septiembre de 0,66; Sincelejo, por su parte, tuvo en agosto una inflación de 0,77% mientras que para septiembre se situó en 0,61%.
Dos divisiones influyeron para que el décimo mes del año tuviera ese comportamiento en la inflación de Montería y Sincelejo. La de alimentos y bebidas no alcohólicas que en el caso de la capital de Córdoba fue negativa, de -0,58% y para Sincelejo tuvo un pequeño aumento de 0,05%. En cuanto al transporte que tiene que ver con la gasolina, para Sincelejo fue de -0,04% y para Montería de 0,65%.
Estas dos ciudades mantienen altas la inflación del año corrido y la anual. La inflación nacional año corrido fue de 8,27%, la de Montería de 8,91% y la de Sincelejo de 8,02%, más baja que el promedio nacional. En cuanto a la inflación anual, la del nivel nacional se situó en 10,48%, la de Montería en 11,23% y la de Sincelejo en 10,27%.
Transporte, educación, bebidas alcohólicas y restaurantes y hoteles son los bienes y servicios que más han pesado para que la inflación del año corrido y anual se mantenga alta en estas dos ciudades.
Por supuesto, el IPC de los energéticos y gas también han tenido su influencia ya que estos han tenido un aumento de 0,45% para el mes de octubre, de 18,88% para el año corrido y de 20,89% para la inflación anual en lo que se refiere al nivel nacional.
Qué pasó en el país
En octubre seis divisiones se ubicaron por encima del promedio nacional (0,25%): recreación y cultura (0,55%), bebidas alcohólicas y tabaco (0,51%), bienes y servicios diversos (0,51%), salud (0,45%), alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0,35%) y, por último, restaurantes y hoteles (0,27%).
Por debajo se ubicaron: alimentos y bebidas no alcohólicas (0,20%), prendas de vestir y calzado (0,20%), educación (0,12%), información y comunicación (0,06%), muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (0,04%) y, por último, transporte (-0,02%).
En el décimo mes del año en comparación con septiembre de 2023, la variación de las subclases que más aportaron al índice total fueron: papas (19,14%), arriendo imputado (0,40%), arriendo efectivo (0,39%), frutas frescas (2,41%), artículos para higiene corporal (1,39%), electricidad (0,56%), comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (0,21%), gas (1,19%), transporte urbano (0,28%) y huevos (1,00%). Las subclases con aportes negativos a la variación fueron: cebolla (-10,90%), vehículo particular nuevo o usado (-1,04%), suministro de agua (-0,52%), naranjas (-11,44%) y aceites comestibles (-1,43%).