Compártelo en redes

Bogotá.  Los procesos de transición y empalme que deben realizar las alcaldías y gobernaciones del país con los nuevos mandatarios territoriales que serán elegidos por los colombianos en octubre próximo no se harán de cualquier manera, sino que se acogerán a una guía que diseñó el Departamento Nacional de Planeación (DNP).

El documento para realizar ese empalme se llama “Guía con orientaciones para la transición de gobiernos territoriales”.

“Ya no hablamos de cierres de gobierno, pues las apuestas de desarrollo en las regiones deben ser continuas, privilegiando el bienestar de la ciudadanía. Ahí radica el éxito de los procesos de transición para que los proyectos estratégicos no queden a media marcha e incluso sean acogidos por la nueva administración, e incluidos dentro del plan de desarrollo del municipio”, explicó Hugo Guerra, director técnico de Estrategia Regional de Planeación Nacional.

Y añadió: “Anteriormente, el 40% de los programas de gobierno presentados por quienes resultaban electos, no correspondían al territorio que iban a administrar. Eso es una gran falla que dificulta hacer un plan territorial de desarrollo. Por eso, este año los insumos que den las administraciones salientes en el proceso de transición y empalme son fundamentales”.

Desde ya debe comenzar el trabajo de transición

Guerra pidió que “ese trabajo debe comenzar a realizarse desde inicios del segundo semestre de este año y esta guía que hoy presentamos les será de gran ayuda a los alcaldes y gobernadores, para que la información alcance a estar organizada, sistematizada y recopilada, para tener una excelente transición con el mandatario que será elegido por los ciudadanos en octubre de este año”.

De hecho, el funcionario aconsejó a los alcaldes y gobernadores salientes compartir el conocimiento adquirido con el nuevo mandatario; garantizar que la transición de gobierno suceda de manera transparente y eficiente frente a la prestación de bienes y servicios a la ciudadanía y el buen funcionamiento del gobierno territorial; e involucrar tanto al consejo de gobierno como al equipo técnico y la ciudadanía, para que desarrollen el proceso con el mayor compromiso y se cuide el legado que se deja.

Guerra aclaró que el propósito de Planeación Nacional es convertirse en un aliado indispensable y estratégico de los gobiernos locales, respetando la autonomía y saberes de las entidades territoriales, por tanto, la estructura de la guía busca orientar para que el proceso de transición y construcción de los nuevos planes territoriales de desarrollo sea eficiente.

La guía hace parte de la estrategia del Gobierno Nacional, “Juntos por el Territorio”, para dar a conocer a candidatos, alcaldes y gobernadores en ejercicio, así como a la ciudadanía en general, los elementos principales para tener en cuenta en la elaboración de los nuevos programas de gobierno, una eficiente transición de los mandatos locales y el efectivo cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo en las regiones.

Los alcaldes, gobernadores y la ciudadanía en general pueden conocer la “Guía con orientaciones para la transición de gobiernos territoriales” en la página de Planeación Nacional (www.dnp.gov.co) o en siguiente enlace: https://portalterritorial.dnp.gov.co/AdmJuntosTerritorio/transicionGobTerritoriales  

¿Cómo hacer una efectiva transición de gobierno? 

Guerra explicó que el proceso de transición de gobiernos territoriales consta de un Informe de gestión y balance de resultados, donde se evidencian los principales logros, gestiones y retos identificados por la administración saliente en el cuatrienio.

Un segundo compromiso debe ser la realización de una rendición de cuentas con diálogo social, ejercicio donde se presentan los principales logros, gestiones y retos identificados por la administración, y se interactúa con la ciudadanía a modo de retroalimentación.

Y finalmente, el empalme con gestión del conocimiento: un proceso donde se desarrollan espacios en el cual las administraciones entrantes y salientes, se encuentran para intercambiar información relevante.

Ciudadanía y transición de gobierno 

El funcionario aclaró a los alcaldes que la participación ciudadana es un espacio de diálogo y retroalimentación social a la gestión pública.

De manera integral, el aporte de la participación ciudadana al proceso de transición de gobiernos territoriales contribuye en la continuidad de las apuestas de desarrollo mediante la apropiación de estas y su movilización para que se incorporen en los instrumentos de planeación y desarrollo como los nuevos PDT.

219 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comments are closed.

Más en:Actualidad