Compártelo en redes

San Roque, Antioquia. Buscando producir material vegetal de cacao que le permita a los pequeños y medianos productores acceder a plantas con identidad genética y calidad fisiológica y fitosanitaria para la rehabilitación y renovación de plantaciones o nuevas siembras, Agrosavia fortalece sus capacidades en infraestructura para dar respuesta a estas necesidades, especialmente con el vivero y el jardín clonal que tiene en su Centro de Investigación El Nus, ubicado en el municipio de San Roque.

Precisamente estos espacios cumplieron con las exigencias de la Resolución del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) No. 0780006 del 25 de noviembre de 2020, “Por medio de la cual se establecen los requisitos para el registro de viveros y/o huertos básicos dedicados a la producción y comercialización de material vegetal de propagación para la siembra en el país”. Además, estos espacios cuentan también con otro registro, que complementan la resolución ICA No. 00002185 de 2019 por el cual “se amplía el registro como productor de semilla seleccionada de Agrosavia”.

El concepto favorable del ICA se da luego que personal técnico de la entidad verificara los requisitos descritos en el artículo 4 de la Resolución y frente a su cumplimiento, otorgó la certificación como entidad sanitaria del país, para el vivero y el jardín clonal, para la producción y comercialización de material vegetal de propagación de cacao (Theobroma cacao L.).

Capacidades y principales generalidades del vivero

Con este espacio, Antioquia amplia la oferta a tres viveros registrados ante el ICA, los cuales están ubicados en las subregiones del Nordeste y Magdalena Medio de Antioquia, específicamente en los municipios de Maceo y San Roque en el corregimiento de San José del Nus.

En la actualidad, Antioquia ocupa el segundo lugar en producción de cacao después de Santander, Sin embargo, aún el departamento no supera un rendimiento medio de 500 kg/ha, lo cual es bajo con respecto al potencial del sistema productivo de entre 1500 y 2500 kg/ha.

“El deficiente manejo de enfermedades y la nutrición, la alta prevalencia de materiales criollos e híbridos, las deficientes podas, el precario manejo de registros y costos, y a la existencia de plantaciones envejecidas e improductivas que son susceptibles de procesos de rehabilitación y renovación, entre otras, son las principales causas para que el departamento no sea tan competitivo como se esperaría”, comentaron los investigadores Danilo Monsalve, Ruddy Lizette Huertas y Edna Mompotes, de Agrosavia, C.I. El Nus.

Jardín clonal en el Centro de Investigación El Nus en San Roque en Antioquia.

Ahora el Centro de Investigación El Nus propagará los materiales de cacao que tiene Agrosavia (TCS 01, TCS 06, TCS 19 y TCS 13 ), así como los materiales universales, los que oferta Fedecacao y la Compañía Nacional de Chocolates, que corresponden a los que plantan los agricultores por su aceptación comercial en los mercados, que se encuentren en el Registro Nacional de Cultivares (RNC) del ICA, entre ellos los clones:

CCN 51, ICS 95, ICS 60, ICS 1, ICS 39, TSH 565, TSH 812, EET 8, EET 96, FMA 14, FEAR 5, FTA 2, FSV 41, FEC 2, CNCH 12, CNCH 13. Como semilla para patronaje serán usados los clones: IMC 67, P7, CAU 39 y CAU 37.

Gran ventaja también tener el jardín clonal registrado

El Nus cuenta con un jardín clonal de 5000 m2, plantación de alta densidad con un manejo específico, con el objetivo de propagar yemas de material vegetal que garanticen una alta producción, resistencia a enfermedades como Moniliasis y Phytophthora y adaptabilidad a las condiciones agroecológicas de las subregiones de Montaña Antioqueña y del Magdalena Medio.

Estos árboles proveen en forma constante, material vegetal fresco, joven y sano, insumo que garantiza un alto prendimiento al momento de la injertación en vivero.

La producción de material vegetal se complementa con la estrategia de transferencia de tecnología en cacao que promueve Agrosavia para mejorar las condiciones y las capacidades del sistema productivo.

El valor agregado que los productores y extensionistas podrán encontrar en Agrosavia es la oportunidad de participar en las diferentes actividades que se promueve a través de la estrategia de transferencia de tecnología en cacao, iniciativas que buscan fortalecer las capacidades técnicas de los diferentes actores del sistema productivo de cacao, mediante la promoción de las Ofertas Tecnológicas (OT) corporativas, especialmente en las subregiones de Nordeste, Magdalena Medio, Urabá, Suroeste y Bajo Cauca en Antioquia.

Además la estrategia de transferencia de tecnología promueve el uso e implementación de las Ofertas Tecnológicas de Agrosavia y las recomendaciones e iniciativas que impactarían positivamente el cultivo con aliados como Fedecacao, la Compañía Nacional de Chocolates (CNCH), Casa Luker, entre otros, contribuyendo en gran medida a fortalecer el conocimiento, nivel tecnológico y criterios técnicos de los productores y extensionistas, a través de la ejecución de una estrategia dinámica y pertinente sobre el manejo agronómico del cultivo de cacao en la subregión natural de Montaña Antioqueña.

465 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comments are closed.

Más en:Agricultura