Compártelo en redes

Cereté, Córdoba. El Caribe colombiano tiene dos variedades de berenjenas certificadas y aptas para sembrarse en esta zona colombiana. Son las variedades Corpoica C015 y C029.

Ellas resultaron de un trabajo conjunto de Corpoica, hoy Agrosavia, y la Universidad de Córdoba con la colaboración de productores que ayudaron a recolectar los 62 materiales desde La Guajira hasta el Golfo de Urabá. Finalmente, los materiales seleccionados fueron de San Carlos y Cereté en El Retiro de los Indios, los cuales fueron mejorados por los profesionales de ambas instituciones. Trabajo que se hizo entre 2008 y 2009, y la liberación de las variedades se dio en 2012.

La creación de las dos variedades salió de los agricultores, porque no había disponibilidad de semilla para la región Caribe.

Aporte de los productores

Precisamente conversamos con Cergio Simanca Vega, productor de hortalizas en El Retiro de los Indios en Cereté y quien participó en la colecta de las semillas de berenjena. Recuerda que cuando se hizo la petición para una semilla uniforme ellos tenían problemas en el cultivo porque les salían berenjenas de diferentes colores, blanca, verde, morada y además tenían muchos problemas de sanidad.

Cergio Simanca.

“De aquí se escogieron dos materiales, uno de Carlos Bertel en la parcela de San Carlos que es la C029 y C015 que se recogió en El Retiro de los Indios en la parcela de Sergio González. Son materiales regionales que se le hicieron mejoramientos, clasificaciones de una investigación de Corpoica en ese entonces, hoy Agrosavia, y de la Universidad de Córdoba y nosotros desde la asociación Hortisinú hicimos el aporte de ir de finca en finca donde nos regalaban dos berenjenas maduras para hacerle una clasificación y limpieza por parte de las dos entidades”, comenta Simanca Vega en diálogo con el portal web En Nuestro Campo.

“A través de este programa que se hizo se fue mejorando la calidad de la producción y los productores aprendieron a clasificar sus semillas de otra forma”, agrega el productor.

El Plan de Vinculación que tiene el propósito que más productores aprovechen las oportunidades con las dos variedades certificadas de berenjena, incluyó el aprendizaje del proceso de transformación de la misma para lo cual se contó con el aporte de la instructora del Sena, Edelsa Judit Martínez García.

Plan de Vinculación de Agrosavia

Desde el año pasado Agrosavia adelanta el Plan de Vinculación a través del cual se han hecho vitrinas tecnológicas en el Centro de Investigación Turipaná en Cereté, en Coveñas en Sucre, en Suan en Atlántico y en la sede de Agrosavia del Carmen de Bolívar.

“En los cuatro talleres se les enseñó a los agricultores el proceso de cómo obtener una plántula, cómo manejar el trasplante, cómo manejar el cultivo desde sus inicios hasta las cosechas que se hacen cada 15 días y también cómo manejar las plagas y enfermedades que se presentan en esta especie”, explica Jorge Luis Romero Ferrer, investigador principal del Plan de Vinculación de las variedades de berenjena.

Estudios de caracterización y de mercado han concluido que la C015 tiene las mejores posibilidades para exportar porque encajó con los parámetros que exige en este caso Estados Unidos, tiene resistencia, dura entre 5 y 8 días en anaqueles sin refrigerar y si se somete a refrigeración, que es lo que se hace cuando se va a exportar en los contenedores, tendría un poco más de vida útil.

Y lo que se busca con el Plan de Vinculación es que más productores se asocien y cultiven estas variedades que tienen grandes posibilidades de ser compradas en mercados externos, sobre todo, en Estados Unidos.

“Luego de que termine el proyecto se hace una encuesta para ver si se aumenta el área con estas variedades. Se debe reactivar ahora que está lloviendo”, comentó el investigador de Agrosavia, Jorge Luis Romero.

282 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
1
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comments are closed.

Más en:Agricultura