Compártelo en redes

Bogotá. De los 515 proyectos de inversión extranjera facilitados por ProColombia desde agosto de 2018 al primer trimestre de 2021, el 40% se dirigió a segmentos como agroindustria, software y TI, energías renovables y turismo, liderando los sectores que concentraron el mayor número de iniciativas y que continúan despertando el interés de los inversionistas internacionales.

Las actividades relacionadas con la agroindustria acogieron 77 proyectos con negocios por 1179 millones de dólares y que, de acuerdo con proyecciones de los inversionistas generarán más de 25.120 nuevos empleos en Antioquia, Bogotá, Caldas, Cesar, Cundinamarca, Huila, Meta, Nariño, Putumayo, Quindío, Risaralda, Tolima, Valle del Cauca y Vichada.  Productos como aguacate hass, frutos exóticos y cítricos, ingredientes alimenticios, cafés especiales, industria cárnica y avícola hacen parte de los nichos receptores de capital extranjero.

“Colombia ratifica su atractivo como destino de negocios e inversión, vemos como la inversión extranjera directa continúa diversificándose y creciendo en industrias en las que el país sobresale en la región, como despensa agroalimentaria y plataforma exportadora, como locación de nearshoring para soluciones tecnológicas, como un emergente jugador en energías renovables y como destino de turismo y negocios. Desde nuestra labor estamos comprometidos con el crecimiento de estos y de todos los sectores a donde la inversión continua llegando, con proyectos que contribuyen en la reactivación económica y competitividad del país”, aseguró, Flavia Santoro, presidenta de ProColombia.

Flavia Santoro-Presidenta de Procolombia

Flavia Santoro, Presidenta de Procolombia.

De acuerdo con Santoro, para el periodo observado, otro sector líder en la atracción de proyectos de capital extranjero es el de software y TI, en el que llegaron 57 nuevas iniciativas con inversiones por 553 millones de dólares y que estiman la generación de más de 9.200 nuevos puestos de trabajo en Antioquia, Bogotá, Cundinamarca, Quindío y Valle del Cauca.  Estos proyectos en su mayoría provienen de mercados como Estados Unidos, China,  Argentina, Canadá, con soluciones en inteligencia artificial, logística, segmento financiero, asistencia remota, programación, entre otros.

Otro sector en el que la inversión ha sido determinante para el proceso de transición energética del país ha sido el de energías renovables, en el que han llegado 58 proyectos con inversiones por más de 9.300 millones de dólares en segmentos de fuentes no convencionales como energía solar, eólica; así como en administración y operación de servicios asociados a estos sectores.

Estos proyectos son claves en la tarea de diversificar, complementar e impulsar la competitividad y diversificación de la matriz energética del país para garantizar la cobertura total de este servicio en todo el territorio colombiano. Por cuenta del desarrollo de estas iniciativas se proyecta la creación de más de 41.300 empleos en La Guajira, Antioquia, Atlántico, Bogotá, Boyacá, Caldas, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Magdalena, Meta, Santander, Tolima y Valle del Cauca.

Turismo es otro de los segmentos que lidera el número de proyectos recibidos, con 29 iniciativas con inversiones por más de 446 millones de dólares para el desarrollo de hoteles en ciudades como Bogotá, Cartagena, Santa Marta, Medellín, Cali, Armenia, entre otras. Según los inversionistas se prevé la creación  de más de 3.800 posicionales laborales.

Otros sectores que también han recibido inversiones acompañadas por ProColombia y por las Apris en las regiones son, industria farmacéutica, retail, metalmecánica, BPO y centros de servicios compartidos, infraestructura, forestal, materiales de construcción, logística, entre otros.

 

302 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en:Economía