A primer semestre de 2025, exportaciones no minero-energéticas de Colombia crecieron 20% a Estados Unidos
Bogotá. Durante el primer semestre de 2025, las exportaciones del sector no minero-energético colombiano con destino a Estados Unidos mostraron un crecimiento del 20% al pasar de US$ 4.092,7 millones entre enero y junio de 2024 a US$ 4.896,4 millones en el mismo periodo de este año, de acuerdo con cifras oficiales del Dane.
“Las cifras son contundentes. Pese a la política arancelaria adoptada por el presidente Trump, se mantiene una consolidación de Estados Unidos como principal socio comercial. La relación va más allá de los gobiernos de turno y de las diferencias ocasionales. Washington es un aliado en todos los frentes de Colombia”, destacó María Claudia Lacouture, presidente ejecutiva de la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia.
Este crecimiento se ve respaldado por un contundente impulso del 36% del sector agrícola, pasando de US$ 2.226,3 millones en el primer semestre de 2024 a US$ 3.025,8 millones en el mismo tiempo de 2025. Dentro del rubro destacaron incrementos en flores al pasar de registrar ventas por US$ 1.039,1 millones entre enero y junio de 2024 a US$ 1.131,2 millones, un alza de 9%. Seguido por el café que ha tenido un fortalecimiento importante durante el año, contabilizando movimientos por el orden de US$ 1.060,1 millones, creciendo 77% frente a los US$ 598,8 millones.
Continúan las frutas que pasaron de US$ 168,4 millones durante el primer semestre de 2024 a US$ 294,5 millones en el mismo periodo de este año, un incremento del 75%; preparaciones alimenticias diversas por valor de US$ 120 millones y un crecimiento de 46%; azúcares y confites (+36%); cacao y derivados (+258%); pescados y derivados (+6%); preparaciones de hortalizas y frutas (+12%), por mencionar algunos.

María Claudia Lacouture.
“Cabe mencionar que, el resultado de las exportaciones de Colombia al mundo mostró un panorama mixto. Por un lado, una enfriada en la comercialización con el mundo, con apenas un aumento del 1,6% y por el otro, el contundente fortalecimiento de las transacciones hacia EE. UU., con un incremento del 8%. Es importante mantener a Estados Unidos como nuestro principal socio comercial”, puntualizó Lacouture.
Crecimiento integral
Al analizar el comportamiento de los productos que aterrizaron en suelo estadounidense se destacan fortalecimientos tanto del sector agrícola como del manufacturero e industrial. Café sin tostar ni descafeinar se contabilizó en US$ 995,2 millones (+81%); flores frescas (+11%); puertas, ventanas y sus marcos de aluminio (+9%); rosas frescas (+6%); bananos frescos (+53%); aguacate hass (+260%); extractos y esencias de café (+166%).
Seguidos por limón Tahití (+26%); pompones frescos, cortados para adornos (+14%); claveles frescos (+9%); transformadores de dieléctrico líquido, de potencia superior a 1000 kva pero inferior o igual a 10.000 kva (+83%); frutos y partes comestibles preparados o conservados (+9%); caña de azúcar (+55%); hortensias frescas (+7%); plátanos frescos (+114%); café tostado, sin descafeinar, molido (+28%); ropa de tocador o cocina de algodón (+24%); cacao crudo (+3573%), entre otros.
“Siguiendo esta senda de crecimiento y adaptabilidad, es esencial que continuemos fortaleciendo nuestra relación con EE. UU. No solo en términos comerciales, sino también a través de nuevas alianzas estratégicas que fomenten la innovación, la sostenibilidad y el desarrollo conjunto. Colombia ha demostrado una capacidad sobresaliente para adaptarse a los desafíos del comercio internacional y es el momento de seguir impulsando nuestra internacionalización. A medida que diversificamos nuestra canasta exportadora, fortaleceremos aún más los lazos con nuestro aliado estratégico. Es crucial que continuemos con una agenda de cooperación estrecha, priorizando la confianza mutua y las oportunidades compartidas que aseguren el éxito a largo plazo para ambas naciones”, finalizó la presidente de AmCham Colombia.