Intercambian experiencia del Programa ProNDC de Cooperación Alemana
Cereté. Alemania, a través de la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ), está ayudando a Colombia al cumplimiento de los NDC, es decir, a la contribución que el país se puso como meta para reducir los gases de efecto invernadero (GEI).
El apoyo viene desde el 2019 e irá hasta el 2023 con la implementación de la NDC de Colombia. El Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, como entidad responsable en el país, vienen trabajando en Córdoba y Sucre, en las cadenas de maíz y ganadería Doble Propósito, respectivamente, las cuales fueron priorizadas.
Para intercambiar experiencias y entender las metas que tiene el Gobierno Nacional en temas del cambio climático así como también presentar los principales resultados del análisis de cambio climático en las cadenas productivas seleccionadas y promover un espacio de discusión interinstitucional sobre los resultados se reunieron ayer en Cereté diferentes actores nacionales, regionales y locales. La cita continua hoy en Tolú y San Onofre en Sucre.
Desde la agricultura y ganadería distintos actores públicos y privados pueden contribuir a nivel nacional y local a la consecución de la NDC.
Cadena de maíz
En lo que se refiere a Córdoba, cincuenta productores de la Asociación Azúcar de Rabolargo en Cereté trabajaron en la adopción de prácticas climáticamente inteligentes para el cultivo de maíz, para hacer su producción amigable con el medio ambiente.
Esas prácticas son el mejoramiento de la fertilización, rotación de cultivos maíz-frijol y asocio de maíz con ñame.

Néstor Daza, Secretario Técnico Consejo Nacional de Cadena Láctea del Ministerio de Agricultura, Mauricio Buelvas Ramírez, Secretario Técnico Clúster Cárnico Caribe del Ministerio de Agricultura, Olber Ayala Duarte, Subdirector de Ciencia, Tecnología e Innovación Fedegán – FNG, Viviana Zamora Pineda, experta cadena ganadería proyecto ProNDC Colombia; Gabriel Antonio Pineda Pupo, Secretario Técnico Tecnigán Fedegán- FNG.
También les enseñaron a gestionar información climática y han estructurado una red pluviométrica en la cual los productores son los monitores del clima, miden la precipitación, la temperatura y toman decisiones alrededor de ella.
Las acciones climáticas están en todos los eslabones de la cadena productiva, pero en este momento el foco está en la base primaria, la producción, donde se ha identificado que hay grandes emisiones con relación al resto de los eslabones analizados.
El proyecto en Rabolargo comenzó en noviembre del 2020, pero en territorio están desde febrero pasado y lo proyectado es que el piloto con Azúcar se extienda hasta diciembre del 2022.
Productores y representantes de Fenalce contaron su proceso de implementación de medidas en campo, también explicaron sobre la priorización, diseño y aspectos técnicos de las medidas de mitigación propuestas para el cultivo de maíz.
Cooperación Alemana también trabaja en Sucre, específicamente en San Onofre, pero con pequeños ganaderos. Alrededor de ellos hay un paquete para fortalecer las capacidades climáticas pero además un paquete de capacidades para que la ganadería sucreña sea ganadería sostenible con el elemento árbol como eje principal para la reducción de GEI y para adaptación sobre temas productivos.
Viviana Zamora, experta de la cadena de ganadería regional Sucre, del equipo Gopa, componente del proyecto ProNDC Colombia, manifestó que el próximo año se busca que Córdoba entre con la cadena de ganadería teniendo en cuenta la representatividad que tiene el sector ganadero del Departamento para Colombia.