Colombia tendrá estudio de producción y comercialización de pescado continental
Montería. La Federación Colombiana de Acuicultores (Fedeacua) desarrolla un estudio para conocer potencialidades territoriales en producción y comercialización de pescado continental. Los resultados del estudio se tendrán entre noviembre y diciembre de este año.
El estudio elabora potencialidades en la producción piscícola, pero también en la comercialización en la que se establezca la ruta por dónde se lleva, dónde se va a llevar, a qué plaza y cómo se presentará el pescado.
“Son estudios que nos van a permitir tener una visión más aterrizada de lo que es el potencial de los departamentos y regiones de toda Colombia. Tenemos que trabajar diagnóstico territorial, no solo para la política pública sino también para el sector privado que podrá hacer su inversión de forma tranquila y va a saber números reales. Eso ha faltado en Colombia, nos faltan muchos datos para poder organizar este crecimiento”, manifestó César Pinzón Vargas, director ejecutivo de Fedeacua en diálogo con el portal web En Nuestro Campo.
Para hacer este estudio Fedeacua parte de la base de los mapas que ha elaborado la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra) que estableció la frontera agrícola para la cachama, el bocachico, bagre rayado y yamú para el caso del departamento de Córdoba.
“Tenemos un levantamiento de la infraestructura y estamos determinando dónde está la piscicultura, en qué lugar geográficamente, para podernos ubicar y así comenzar a trazar, superponer cada mapa e ir viendo dónde están estas regiones y cómo son las características de cada territorio”, precisó el director ejecutivo de Fedeacua.
Para este estudio además de los mapas de la Upra también realizan trabajo de campo por parte de Fedeacua y, además, tienen el apoyo de los entes territoriales. Lo que busca la Federación es que quienes se dedican a la actividad queden en el radar.