Compártelo en redes

Valencia. En el corregimiento Reposo en Valencia desde hace cinco años a través de la transformación del cacao en chocolate casero se está rescatando este sabor cordobés y al mismo tiempo el maíz cariaco, ingrediente necesario para hacer este chocolate.

Los responsables de esta iniciativa de rescatar la cultura gastronómica de Córdoba con el chocolate, que tradicionalmente se ‘conoce como chocolate casero o de bola’, pero que en este caso no tiene esta forma, es la familia Rangel Vidal.

Hoy, 13 de septiembre que se celebra el Día Internacional del Chocolate, en el que la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao) quiere destacar este tipo de emprendimientos, el portal En Nuestro Campo le acompaña en esta iniciativa porque considera loable este tipo de proyectos que enriquecen no solo la producción de cacao sino también nuestra amplia gastronomía.

La producción de cacao en la familia Rangel Vidal la comenzó la madre, Lucila Vidal Delgado (Q.E.P.D.) en 2012 y la siguieron su esposo Jorge Eliécer y los hijos Adis Adriana, Jorge Mario y Lucila. Esta última aprovechando su estancia en la Universidad Santo Tomás en el programa de Administración Ambiental y de los Recursos Naturales aceptó la sugerencia de sus compañeros para participar en la transformación del cacao, pero específicamente en el chocolate casero, no solo para rescatar este sabor sino también la producción del maíz cariaco, que estaba desapareciendo en Córdoba.

Valencia-LucilaRangel-chocolateLuvid

El chocolate casero Luvid, cien por ciento natural, ha tenido gran aceptación.

“Empezamos a tratar de buscar la recuperación de nuestros productos ancestrales, pero dándole un valor agregado y mejorando la calidad del producto tradicional. En el mercado local no hay un producto que pueda tener competencia con nosotros, ya que como productores de cacao tenemos sabor y aroma y le damos mejor textura al chocolate que tradicionalmente se vende”, expresa Lucila Rangel al hablar de su producto que se conoce como chocolate Luvid, en honor a su madre, ya que son las iniciales de su nombre y apellidos.

Mensualmente están produciendo 100 kilos de chocolate Luvid, que representa el 25% del cacao que sacan de las dos hectáreas que tienen sembradas.

Su mercado aún está concentrado en Valencia y Tierralta, pero poco a poco han ido llegando a otros mercados como Medellín, Bogotá, Cartagena, Barranquilla, por referencias, por ventas a través de las redes sociales.

La expectativa a largo plazo es poder llegar a mercados internacionales, pero saben que algo que deben cambiar para llegar a este grado de comercialización es cambiar el empaque que actualmente tienen, deben migrar a un empaque amigable con el medio ambiente.

“Las ventas no han sido a gran escala, pero ya hemos incursionado fuera de Colombia, de personas que se lo llevan después de probarlo en el país y les gusta porque es altamente nutritivo. Tiene muchos beneficios para nuestra salud no solo por el cacao sino también por el maíz cariaco que es un complemento nutritivo muy fuerte”, manifiesta Lucila Vidal al portal En Nuestro Campo.

Papel de Fedecacao

Fedecacao ha sido un aliado para Lucila y su familia con el cacao y el producto transformado. Participan en el componente de mantenimiento y renovación de cultivo con nuevos clones regionales en el proyecto con Colombia Sostenible ya que Valencia hace parte de los municipios Pdet.

También los ha apoyado publicitariamente porque los tuvieron en cuenta para participar el año anterior en la campaña ‘El chocolate nos une’ y eso los ayudó a expandir su número de compradores, ya que el producto llama mucho la atención.

Y bueno, ellos, la familia Rangel Vidal no desaprovecha ninguna oportunidad que se les presente para darse a conocer, este año estuvieron en la Feria Córdoba Renace de la Gobernación de Córdoba en el Coliseo de Ferias ‘Miguel Villamil Muñoz’. “Nosotros participamos en estas ferias no porque vayamos con la intención de vender muchos productos, sino que sabemos que nos sirven para que nos conozcan y una vez la gente prueba nuestro producto se crea la inquietud y nos vuelven a comprar”, sostiene Lucila Rangel.

Logros

Para Lucila y su familia, ya consiguieron parte de su objetivo como es lograr rescatar este sabor cordobés del chocolate casero y mucho más que ya haya más productores cultivando maíz cariaco. “Consideramos que hemos incentivado mucho a cultivarlo, el maíz cariaco, y a la recuperación de este chocolate porque otras personas se han motivado a hacerlo de una manera más artesanal, nosotros usamos otros métodos para mejorar productividad en volumen”, agrega la cultivadora de cacao.

540 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
2
Feliz
6
Me gusta
1
No estoy seguro
1
Ridículo
1

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en:Agricultura