Día del Campesino, el mejor regalo ser sujeto de derechos
Montería. Los colombianos celebran hoy el Día del Campesino, día en que nos acordamos que ellos son los que trabajan la tierra para que las ciudades tengan la comida en la mesa.
La celebración se hace cada año el primer domingo de junio luego de que fuera institucionalizado en el gobierno de Guillermo León Valencia en el año 1965 con el decreto 135, de ahí que la fecha varía. Este año tocó este 6 de junio. Aunque la idea de esta celebración salió de la iglesia católica, de la Conferencia Episcopal Colombiana, que para homenajear al Papa Juan XXIII cuyos padres eran de origen campesino, y quien murió un 3 de junio de 1963, lo celebraron en 1964.
Reconocimiento
Usualmente se hacen celebraciones con entrega de herramientas de trabajo y mercados campesinos en los que se incentiva la compra. La Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (Anuc) no está de acuerdo con la entrega de herramientas, pero otra cosa piensa buena parte de los campesinos que consideran que la entrega de herramientas de trabajo es buena porque nunca sobra una pala, un machete, un barretón, un balde de ordeño, un cortafrío, unas botas de caucho, una barra, una paladraga, para ellos es una buena forma de celebrarlo.
Lo que está buscando la Anuc para todos los campesinos colombianos es un reconocimiento como sujeto de derechos en la Constitución. Si lo tienen los indígenas, afro, rom y los lgbti, mayormente deberían estar ellos y no estar dentro de ‘otros’ que se menciona en la Constitución del 91 en los artículos 64, 65 y 66.
¿Y qué ganan con ser sujeto de derechos? Rosmy Rojas Luna, miembro de la Anuc y presidente de la organización en Córdoba afirma: Sería muy importante ese tema de reconocimiento de los derechos de los campesinos como sujeto de derechos porque eso nos permitiría luchar en otras condiciones para mejorar el nivel de vida, vías, comercialización, proyectos productivos, educación acorde con el entorno rural.
“El mejor regalo sería que el gobierno redujera la brecha entre la ciudad y el campo colombiano en el sentido de una buena educación, mejor infraestructura educativa, mejores vías que le abaraten costos a los campesinos, telecomunicaciones. La ciencia avanza, pero en las ciudades, en el campo vivimos 100 años de atraso, eso es lo que pedimos desde la Anuc mejores oportunidades en educación, en salud. Fíjese si los jóvenes de las ciudades con todo lo que tienen están pidiendo oportunidades, los de la zona rural con mayor razón deberían tenerlas”, agrega Rojas Luna.

Para la Anuc el campesino es aquel que vive de la tierra.
Para la Anuc un campesino es aquella persona que tiene una cultura de arraigo por la tierra, su proyecto de vida está ligado a la tenencia y explotación de la tierra, con condiciones adicionales, el trabajo lo realiza con su familia y que son normalmente pequeños productores, o los campesinos sin tierra, los jornaleros.