Compártelo en redes

Montería. Desde el año 2005 hasta el 2020 el crecimiento del hato bufalino en Colombia ha sido sostenido. Destacándose los mayores incrementos entre los años 2016-2017 y 2018-2019.

El mayor crecimiento se dio entre 2018 y 2019 cuando se sumaron al hato 72.724 animales. Se pasó de tener 336.417 animales a 409.141.

Este destacado aumento de la cantidad de búfalos en Colombia en estos años referenciados lo atribuye la presidente de la Asociación Colombiana de Criadores de Búfalos (ACB), Claudia Roldán Calle, a que anteriormente no figuraban en el formato de vacunación especificando que era la especie bufalina. “En la medida que los productores vacunen todo el ganado que tengan y lo reporten en la columna que corresponde, tendremos un inventario bufalino lo más aproximado a la realidad”, precisó la dirigente gremial.

Pero, ¿cuál ha sido la razón para que se haya sostenido el crecimiento del hato bufalino en los últimos 15 años? la Presidente de la ACB anota no una, sino varias razones para que eso haya ocurrido.

“El trabajo que como Asociación se viene haciendo para capacitar a los productores, para llegar a las regiones y para dar a conocer la especie; el apoyo que desde las entidades del Gobierno se ha tenido, gracias a que como gremio hemos desmitificado, con estudios, la especie; la retención de vientres y la apertura de mercados y nichos especializados para los derivados lácteos. En resumen, el trabajo de gremio. Juntos siempre se logra y los productores de búfalos somos unidos, emprendedores y entusiastas”, afirma Roldán Calle en declaraciones a En Nuestro Campo.

Claudia Roldán Calle, presidente de la ACB

Claudia Roldán Calle, presidente de la ACB.

Córdoba con más de 60 mil animales es el territorio con mayor número de búfalos en nuestro país, le siguen Antioquia y Santander con un hato por encima de los 35 mil cada uno. Magdalena, Bolívar y Sucre están entre los 22 y 28 mil reses; Cesar y Caquetá con una cifra superior a los 12 mil animales y con menor cantidad hay 18 departamentos más.

Pero los criadores de búfalos no se han conformado con producir los animales sino que también ellos mismos industrializan los derivados del animal, como la carne y la leche. Esa industrialización se realiza en los departamentos de Atlántico, Antioquia, Boyacá, Córdoba, Cundinamarca, Cesar, Quindío, Meta y Bolívar.

Esta industrialización recoge sus frutos, recientemente en Estados Unidos un jurado compuesto por 50 expertos queseros de los países con mayor tradición en derivados lácteos del mundo (Suiza, Francia, Alemania, Portugal, Grecia, España, Holanda, Nueva Zelandia, Australia, Reino Unido y USA), seleccionó al yogurt ‘Planetarica 100% Búfala’ como el mejor de la categoría de yogurt manufacturados con leches diferentes a vaca.

Cambiaron

Muchos de los productores colombianos que antes se dedicaban a la cría de vacunos decidieron dar el salto al búfalo porque sus pezuñas son amplias y sus articulaciones son flexibles por lo que se entierran menos en época de invierno o en terrenos inestables, porque son animales fáciles de entrenar por su docilidad y memoria, también por su rusticidad porque los hace más resistentes a enfermedades y toleran  una dieta más amplia que el vacuno.

 

 

1.415 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
1
Feliz
0
Me gusta
1
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en:Pecuario