Modernizar los sistemas de producción para mejorar productividad y competitividad, retos de los acuicultores
Bogotá. Diversificación de la acuicultura con nuevas especies, mejorar la productividad y la competitividad y modernizar los sistemas de producción son algunos de los retos que identificaron los acuicultores del país que se reunieron en Yopal-Casanare en desarrollo del I Foro Nacional de Acuicultura a finales de julio a instancias de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap).
Más de 100 representantes del sector acuícola, entre ellos cerca de 60 acuicultores de los diferentes departamentos del país, analizaron los retos, oportunidades y perspectivas del sector de la acuicultura en Colombia. Durante el encuentro, se abordaron como principales ejes de trabajo la gobernanza, el financiamiento, la comercialización y las perspectivas de mejoramiento.
En ese orden de ideas también será importante trabajar sobre la formalización y fortalecimiento asociativo, promocionar mayor consumo de productos provenientes de la acuicultura y la pesca, desarrollar la acuicultura en cuerpos de agua natural y artificial, mayor investigación, articulación interinstitucional para la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) para la sostenibilidad ambiental y desarrollo social y, por supuesto, no puede faltar para ese mejor desarrollo la necesidad de que se amplíe la oferta de crédito y financiamiento.
Fomentar participación
Además, se buscó fomentar la participación de los acuicultores en temas asociados a los planes, programas y proyectos de carácter misional de la Aunap, como lo es el Programa de Fomento a Proyectos e Iniciativas Productivas, el cual apoya las actividades desarrolladas por asociaciones o colectividades a través del acompañamiento y seguimiento en la formulación, hasta la entrega de elementos requeridos para el ejercicio de la actividad y apoyo a la capitalización de las colectividades beneficiarias. En los últimos tres años, la Aunap apoyó con la entrega de equipos y otros insumos a más de 2.370 acuicultores, pertenecientes a 137 asociaciones, formalizadas en 175 municipios colombianos.

La Aunap ha venido apoyando a acuicultores de todo el país con la entrega de equipos y otros insumos.
“Estamos frente a uno de los momentos más importantes para el sector acuícola, que ha ido en continuo crecimiento y con una potencialidad que debemos aprovechar. Estoy convencido que apostar por esta actividad es hacerlo por la seguridad alimentaria del país. Por eso, este I Foro Nacional se constituye en una muestra clara de nuestro compromiso por llevar a este sector a escenarios altamente productivos y competitivos, entendiendo que son necesarias más innovación, más inclusión y una labor decidida por combatir la informalidad. Nuestro objetivo siempre será impulsar una acuicultura creciente y cada vez más sostenible con nuestros ecosistemas”, expresó Nicolás del Castillo, director general de la Aunap.
El encuentro concluyó con la entrega de reconocimientos a diferentes acuicultores y expositores que han realizado importantes aportes a esta actividad, entre ellos destacaron el primer acuicultor que ya cuenta con su permiso de Salvoconducto o Guía de movilización, y los miembros del Cabildo Indígena de Pitayo, cuya asociación fue la beneficiada número 50 mil de la meta que nos propusimos para la Estrategia Agricultura por Contrato.
Sector de la acuicultura en cifras
- En Colombia la acuicultura representa un renglón importante para la economía nacional, pues aporta alrededor de 57.756 empleos directos y 173.269 indirectos.
- Además, junto con el sector pesquero, contribuyen con el 0,2% del Producto Interno Bruto Nacional – PIB y el 3.3% en el PIB agropecuario.
- Entre el 2012 y el 2021, la producción acuícola aumentó el 116,16%, pasando de 89.064 toneladas a 192.521 toneladas de productos como tilapia, trucha, cachama y camarón, entre otras especies.
- En el país los departamentos con mayor vocación para el desarrollo de la acuicultura son Huila, Meta y Tolima, además de ser los que presentan mayor producción, con participaciones del 39%, 11% y 9%, respectivamente.