Compártelo en redes

Montería. Para Colombia y Córdoba registrar 238 especies de aves en tan solo 11 días de Expedición Ornitológica al Cerro Murrucucú, es un resultado grandioso para el conocimiento de la biodiversidad y una experiencia motivadora para los esfuerzos de conservación de las comunidades locales que han protegido los bosques de la parte alta de las veredas La Oscurana y Tuis Tuis en el Alto Sinú, municipio de Tierralta – Córdoba, quienes han entendido que el ser humano puede vivir de la naturaleza y para esto es importante conocerla, valorarla y utilizarla responsablemente.

La Expedición

En medio de la pandemia del Covid-19, 14 expedicionarios entre observadores de aves, biólogos, guías de turismo de observación de aves y naturalistas de las comunidades locales de las veredas La Oscurana y Tuis Tuis, se adentraron en el Cerro Murrucucú. Esta búsqueda se realizó entre los 400 y 1000 metros de altitud; se recorrieron 5 mil hectáreas de las 504 mil que tiene el Parque Nacional Natural Paramillo, es decir, que solo en un 1 % del Parque se encontró toda esa biodiversidad. 

El objetivo de la expedición ornitológica fue la búsqueda del Periquito del Sinú (Pyrrhura subandina) del cual no se tienen registros confirmados desde 1949. La idea de ir en busca del Periquito del Sinú surgió de la Sociedad Ornitológica de Córdoba, quienes se dieron a la tarea de buscar aliados para emprenderla; los funcionarios del Parque Natural Paramillo (PNP) fueron los primeros en aceptar la invitación y con quienes empezaron a planificar la expedición. Además de Parques Nacionales Naturales de Colombia, se unieron Global Wildlife Conservation, American Bird Conservancy, Asociación Calidris/BirdLife International, COLOMBIA Birding, Urabá Nature Tours, Urrá S.A., Vortex Optics y Café Córdoba. 

Conservación con la comunidad

A pesar de las dificultades de orden público que por años ha sufrido la región del sur de Córdoba, el Parque Natural Paramillo y la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS) desde hace más de 20 años, han venido haciendo un trabajo de sensibilización y conservación del bosque, la biodiversidad y las fuentes hídricas, de esta región, de la mano de las comunidades locales.

En este proceso se ha logrado que familias como por ejemplo, la de Agustín Hernández y Eliseo Martínez –quienes hicieron parte de la expedición-, hayan pasado de la actividad maderera -de la que dependía su economía- a ser defensores del bosque. “Los logros de esta expedición se han convertido en una valiosa oportunidad para Parque Nacionales y las comunidades de las veredas La Oscurana y Tuis Tuis, porque el esfuerzo de años de trabajo se está haciendo visible y es valorado no solo por las instituciones públicas, autoridades ambientales y gremios económicos, sino también por la sociedad civil colombiana y la comunidad internacional”, manifestó a En Nuestro Campo, Carlos Vidal Pastrana, funcionario del Parque Paramillo.

Este es un trabajo de todos. En esta expedición contaron no solo los científicos sino también la comunidad que nos ayudó a transitar por caminos seguros y además son conocedores de su biodiversidad, porque han experimentado su entorno, su ecosistema y se han alimentado de él. Nosotros los escuchamos porque es importante ver el mundo desde su punto de vista, además ellos son los que pueden asegurar el futuro de esa región”, manifestó  a este portal Hugo Alejandro Herrera, presidente de la Sociedad Ornitológica de Córdoba y gestor y organizador de la expedición al cerro Murrucucú para buscar al Periquito del Sinú.

Y agrega: “Estoy feliz y orgulloso de haber conocido a esta comunidad que ha sido liderada por Parques, que han autogestionado, sin que nadie se los pidiera, por más de 30 años y conservado la zona. Hoy por hoy Parques Nacionales puede sentirse satisfecho porque la labor cumplida ha logrado la conservación del bosque. Vale la pena conocer la zona y ayudar a la comunidad retribuyéndole y haciendo visible su trabajo”.

Los resultados del trabajo de conservación de la comunidad de La Oscurana se verán recompensados muy pronto cuando con Parques Nacionales Naturales de Colombia de manera oficial y formal, por primera vez, se firmen acuerdos de conservación con familias de ese sector. 

Conocimiento de la avifauna

Entre las 238 especies que los investigadores encontraron, aproximadamente unas 25 son nuevos registros para el inventario de Córdoba, es decir, no se conocían, no se habían registrado nunca antes en el departamento; como el picoagudo Oxyruncus cristatus, el colibrí Lophornis delattrei, el buhito Glaucidium griseiceps, el hormiguero Pittasoma rufopileatum, el saltarín Cryptopipo holochlora, el cucarachero Pheugopedius spadix y varias especies de tangaras.

Igualmente, entre las 238 especies que los investigadores hallaron, algunas no se registraban desde hace más de 70 años en el departamento de Córdoba como el águila Morphnarchus prínceps, el currucutú Megascops centralis, el búho Lophostrix cristata, el picoancho Sapayoa aenigma, el hojarasquero Sclerurus guatemalensis y el saltarín Dixiphia pipra.

Y para algunas especies, que ya se conocían previamente de los bosques del Chocó en el Pacífico y de los bosques del Magdalena medio, los investigadores hicieron los primeros registros que conectan estas poblaciones y que llenan un vacío de información acerca de los rangos de distribución de estas aves como lo son el buhito Glaucidium griseiceps, el currucutú Megascops centralis y el sílvido Polioptila schistaceigula.

Seguir buscando

El Periquito del Sinú no se dejó ver en esta expedición, seguro quiere que la comunidad científica y civil de Colombia lo siga buscando para que lo encuentren a él o preferiblemente que sigamos descubriendo que la biodiversidad colombiana, solo concentrada en el Parque Nacional Natural Paramillo, es mucho mayor de lo que la gente se imagina. 

La comunidad de La Oscurana y Tuis Tuis también espera que esta sea la primera de muchas expediciones para encontrar más fauna de Colombia a la que ellos han contribuido a conservar desde su acción de cuidar el bosque del Parque Nacional Natural Paramillo, que también, no olvidemos, es la principal fábrica de agua para Córdoba.

428 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
1
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en:Ambiente