Compártelo en redes

Montería, Córdoba. Como biodiverciudad, Montería seguirá sembrando árboles porque con ello se siembra vida.

La Ronda del Sinú, el parque lineal más largo de Latinoamérica, es el “pulmón verde” de Montería y entre su flora convergen árboles nativos como bongas, cedros, cauchos, almendros, palmeras, mangos y robles, pero la variedad de especies arbórea existentes en diferentes puntos de la Perla del Sinú la hacen única, pues también cuenta con mangle zaragoza, oiti, neem, guayaba dulce y palma de manila.

Actualmente, de acuerdo al censo arbóreo realizado por la Alcaldía, hay sembrados más de 85 mil árboles en el espacio público urbano y se proyecta sembrar otros 326 mil más mediante el proyecto Betancí.

Los árboles son primordiales para mantener la biodiversidad biológica, pues prestan diferentes servicios ambientales, tales como producción de oxígeno, retención de contaminantes, generación de microclimas para regular la temperatura y mejorar la calidad de vida.

Así mismo, fijan los suelos de los alrededores de donde existen, filtran las aguas y sirven como hogar y refugio de todo tipo de especies animales.

Montería-árbolesenlaRonda

Los árboles no solo atraen la fauna, sino que también, en las orillas de los ríos, evitan la erosión.

La comuna que más árboles tiene es la 4 con un total de 18 mil 930 árboles.

En lo que va corrido de este año, se han sembrado mil 300 árboles frutales, 750 maderables, 25 mil plantas ornamentales, 4 mil 75 metros cuadrados de grama. De igual forma, se taparon cerca de 300 árboles secos que representaban peligro eminente en diferentes zonas verdes y parques.

Así mismo, a más de 2 millones de metros cuadrados se les hizo mantenimiento entre zonas verdes y duras, mientras que más de 70 mil metros cuadrados fueron regados durante la época de sequía y a 300 mil metros cuadrados se les hizo mantenimiento en diferentes escenarios deportivos.

Todos a aportarle al ambiente

Desde el programa Montería Amable, el alcalde Carlos Ordosgoitia lidera el proyecto de donación de árboles frutales y maderables a los monterianos que quieran recibirlos y plantarlos, apoyando con ello el aumento de la cobertura vegetal.

Solo deben participar en las jornadas de siembra que se realizan periódicamente en la ciudad y enviar la solicitud por escritorio a los correos splaneacion@monteria.gov.co y ambiente.desarrollo@monteria.gov.co, indicando el número de árboles a recibir, el lugar donde serán sembrados, su contacto (es obligatorio) y comprometerse no solo a plantarlos sino a velar por el cuidado de los mismos.

Recuperando el bosque de galería del Sinú

En conjunto con el programa Conviviendo con el río Sinú, liderado por la Institución Educativa Juan XXIII, la Alcaldía ha realizado jornadas de siembra en la microcuenca del Caño La Caimanera, en la vereda El Floral, apuntándole al propósito de dicho programa por recuperar el bosque de galería del río Sinú con árboles forestales nativos, a fin de restaurar zonas de importancia ecológica como la ribera del Sinú y los distritos de conservación de suelos, entre ellos el humedal de Sierra Chiquita.

Colegios que tienen ecoviveros generarán plántulas

Desde las aulas también se genera conciencia ambiental. Estudiantes de varias instituciones educativas oficiales monterianas que cuentan con ecoviveros hacen parte de los procesos de conservación y restauración de ecosistemas a través de la Escuela de Formación Ambiental Savia, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y en el intérvalo de 6 o 7 meses, estarán generando 2.500 plántulas que serán replantadas desde el colegio.


Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en:Ambiente