Córdoba respiró ambiente con Savia, Reservas Naturales de la Sociedad Civil, Gira Nacional de Acción Climática y Un Árbol para la Acción Comunal
Montería, Córdoba. El departamento de Córdoba en especial Montería fue epicentro de la actividad ambiental en Colombia este viernes.
Actividades importantes se realizaron en diferentes escenarios para mostrar las acciones en las que se trabaja por mejorar el espacio de todos, la parte del planeta que nos corresponde y que por supuesto, redundará en beneficio del ambiente de la humanidad.
Savia Ciudadanos ‘Saberes Ambientales e Innovación’, escuela ambiental, evento que en su segundo día siguió reconociendo las actividades ambientales que desarrollan las instituciones educativas del Departamento.
El ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Correa, hizo el lanzamiento de la iniciativa ‘Un Árbol para las Reservas Naturales de la Sociedad Civil’, cuyo objetivo es la siembra y el mantenimiento de 420.000 árboles en 26 de estas reservas ubicadas en 14 departamentos.
Las Reservas Naturales de la Sociedad Civil son una parte o el todo del área de un inmueble que conserva una muestra de un ecosistema natural, y es manejado bajo principios de sostenibilidad en el uso de los recursos naturales, y que, por voluntad de su propietario, se destina a la preservación o restauración con vocación de largo plazo, según el Decreto 1076 de 2015; son espacios a cargo de ciudadanos decididos a conservar sus predios, cultura y patrimonio.
En Colombia hay 1068 Reservas Naturales de la Sociedad Civil; de estas, 26 se presentaron a una convocatoria con una bolsa de cinco mil millones de pesos que ofrecía un aporte de 40 millones de pesos para conservación y restauración.
“Hoy lanzamos este programa en Córdoba, en una de sus dos reservas beneficiadas, la Reserva Zoconita, que tiene 9.1 hectáreas que vienen siendo restauradas, conservadas, reforestadas. Esta es una muestra para Córdoba y Colombia de que juntos podemos trabajar, con las reservas, con las comunidades, con el sector privado. El gran propósito es que Colombia respire bien, respire mejor”, dijo el ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Correa.

Por supuesto, el planeta que se está trabajando por mejorar es para dejárselos a ellas y a todas las nuevas generaciones de colombianos.
Convenio que siembra vida
Este programa hace parte de un convenio que se firmó entre el Ministerio de Ambiente y la Corporación para el Manejo Sostenible de los Bosques Masbosques, el cual garantiza el rescate de semillas, la propagación de material vegetal, su siembra y posterior mantenimiento, siendo los encargados de las reservas los responsables de desarrollar la propagación in situ y las plantaciones respectivas. En el marco de este convenio, también se hará la siembra adicional de 1.431.000 árboles a través de la entrega de material vegetal a entidades territoriales y Corporaciones Autónomas Regionales.
“Este proyecto permitirá impactar de manera satisfactoria en estas reservas que conservan y protegen la biodiversidad. Apuntan también a los objetivos de conservación de áreas protegidas en el marco del cumplimiento de las metas del 30 % del territorio. Con esto se reafirma que Colombia no solo está enfocado en restaurar ecológicamente sus ecosistemas, sino que también propende por la conservación de las áreas protegidas establecidas en el territorio nacional”, expresó Adriana Santa, directora de Bosques y Servicios Ecosistémicos del Minambiente.
Las JAC también sembrarán
Igualmente, desde la Reserva Forestal Zoconita, se conoció el papel que jugarán las Juntas de Acción Comunal en la siembra de árboles. Claro, no son todas, sino las que ganaron la convocatoria “Un Árbol para la Acción Comunal”, que en el caso de Córdoba fueron 78.
En el país son 280 JAC las que sembrarán 3.100.000 árboles de diferentes especies. Las 78 de Córdoba sembrarán 780 mil árboles.
“Hemos venido al departamento de Córdoba a trabajar de la mano con las comunidades en este programa muy bonito de Juntas de Acción Comunal que nació hace algunos meses”, expresó Carlos Correa.
El ministro explicó que las JAC están recibiendo un incentivo de Pago por Servicios Ambientales (PSA) a través de la figura de acuerdos de conservación. “Cada junta está recibiendo 26 millones de pesos, más cinco millones en insumos. Hoy les llegó a su celular el aviso del segundo pago por más de 1955 millones de pesos distribuidos entre las juntas de todo el país”, anunció el funcionario.
De esta forma, se le aporta a la meta de los 180 Millones de Árboles al 2022 que lidera el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y se involucra a las comunidades en este gran propósito de país para reverdecer, sembrar, recuperar y restaurar ecosistemas, y frenar la deforestación. “En equipo y desde las comunidades es como podemos hacer esto”, agregó Carlos Eduardo Correa.

Los representantes de entidades del Caribe abordaron los compromisos de la región para construir el camino a cero emisiones de carbono en Colombia.
Gira de Acción Climática
En Montería, en la sede de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) se hizo la primera parada de la Gira de Acción Climática ‘Territorios y Actores Visibles’ que contó con la participación de diferentes entidades del nodo Caribe y se abordaron los compromisos de la región para construir el camino a cero emisiones en Colombia. En este primer encuentro se presentaron 40 nuevas propuestas que serán estudiadas dentro del nodo Caribe e Insular, demostrando que son los territorios los protagonistas en la acción climática.

El rector de la UPB, presbítero Juan Camilo Restrepo, entregó reconocimiento al ministro de Ambiente, Carlos Correa, por su liderazgo para la meta de carbono cero del país.
En el marco de esta primera parada 14 entidades firmaron memorando de entendimiento para pertenecer al nodo Caribe, bajo la coordinación de Corpoguajira que desempeña la secretaría técnica.
Reconocimiento
Durante el evento en el que el ministro de Ambiente hizo un recorrido sobre todas las acciones que se han hecho, se están haciendo y las que quedan para el futuro recibió un reconocimiento por parte de la UPB precisamente por su liderazgo y gestión en el desarrollo resiliente y bajo en carbono en el país.
El cierre del día estuvo con el lanzamiento de la Feria Biosinú que se realizará en el mes de abril en Montería.