El Vichal gran productor de fríjol caupí en Córdoba
Rabolargo, Cereté. Más de 100 toneladas de fríjol caupí están saliendo de la ciénaga El Vichal en Rabolargo, en el municipio de Cereté. Allí, en ese territorio que recuperaron hace tres años los campesinos de la Asociación de Usuarios Campesinos de Rabolargo (Asucar) ellos están poniendo a producir la tierra.
Los 50 miembros de Asucar siembran fríjol, y más aún ahora que de la mano de ProNDC han entendido lo importante que es este cultivo para la recuperación de los nutrientes del suelo.

Fabio Aleán
Fabio Orlando Aleán Castro, representante legal de Asucar, explica que están sembradas unas 70 hectáreas de fríjol caupí, luego de que el producto se recoge cuando la vaina del fruto está seca, se pone un día al sol para que se seque aún más, posteriormente se desgrana y está listo para que los compradores se lo lleven.
A ellos no les toca salir a vender, los intermediarios llegan a su tierra a comprarlo. El año pasado no les fue también porque el precio estuvo bajo, vendieron el kilo entre 1800 y 2000 pesos, pero este año las cosas son diferentes. “Este año empezamos a vender fríjol a $3300-$3600 el kilo”, asegura Delma Díaz Martínez, otra productora de El Vichal.

El fríjol caupí después de ser recogido de la mata, se pone al sol un día y luego se desgrana y se empaca pesado para esperar a los compradores.
Esta zona que por muchos años estuvo en manos de privados a pesar de ser un terreno baldío, por lo que es propiedad del Estado, no era usado para la producción agrícola y desde el 2019 cuando fue entregado a Asucar y sus miembros por la Agencia Nacional de Tierras (ANT) ellos empezaron a producir maíz, ñame, yuca (dulce y amarga) y por supuesto, fríjol. El área más grande de siembra, unas 100 hectáreas, se hace con maíz. Aseguran que todo el año hay producción.
Por ahora la comercialización se hace de manera individual y no colectiva a través de la Asociación. Y para evitar en el futuro intermediarios, hace un mes hicieron los trámites para empezar a vender a través de “Agricultura por Contrato”, estrategia del ministerio de Agricultura.
La Cienaga El Vichal fue entregada a Asucar a manera de comodato durante 10 años en los que ellos podrán cultivarla, solo con productos transitorios, de pancoger para asegurar su alimentación. Son 202 hectáreas, en la que Asucar decidió de común acuerdo dividir entre los 50 miembros a 4 hectáreas para que cada uno tuviera la oportunidad de explotarla para su sustento. Dos hectáreas quedaron para canales y caminos.