‘ColombiaTech Report 2021′, mapeó y caracterizó las principales startups del país
Bogotá. En medio de la crisis global y sanitaria de los últimos dos años, se originaron restricciones que exigieron la transformación de las empresas, impulsando un crecimiento significativo de la demanda por productos y servicios digitales. En respuesta a esta coyuntura, las startups han logrado desarrollar acciones para suplir estas necesidades a través de la innovación y la tecnología, contribuyendo a la transformación de los negocios y la reactivación económica en países como Colombia.
Entendiendo la importancia de los emprendedores del país, KPMG en Colombia lanzó ‘ColombiaTech Report 2021’, un estudio que identifica a las 1.110 startups que conforman el ecosistema de emprendimiento colombiano en 26 sectores diferentes.
La presentación oficial de esta publicación se realizó en el marco del evento ‘Gran Mapeo del Ecosistema de Emprendimiento e Innovación en Colombia’ en la Cámara de Comercio de Bogotá, y contó con la participación especial del presidente de la República, Iván Duque Márquez, quien junto a Francisco Noguera, CEO de iNNpulsa y Guillermo Jaramillo, presidente de KPMG en Colombia, presentaron al país los principales alcances de esta investigación que mapea e identifica el estado de las startups del ecosistema de emprendimiento digital colombiano.
El ‘ColombiaTech Report 2021’ fue realizado por KPMG en Colombia, en alianza con Distrito, una plataforma de tecnología brasilera; iNNpulsa Colombia (en el marco de su décimo aniversario); la Andi, el Cesa, la Cámara de Comercio de Bogotá y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, identifica a los 1.110 startups que conforman el ecosistema de emprendimiento colombiano en 26 sectores diferentes.
“Este informe nos confirma que el trabajo que viene haciendo el gobierno nacional para estructurar el apoyo a los emprendedores va por buen camino, tanto en términos regulatorios como en materia de apoyo financiero y técnico a las empresas, especialmente aquellas del sector de las tecnologías”, afirmó la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana.
En el lanzamiento del reporte, expertos de la Andi lideraron una charla acerca de “Cómo el emprendimiento ayuda a reactivar la economía en América Latina”, a manera de introducción sobre el actual contexto de las startups en Colombia.
Hallazgos
Los principales hallazgos del estudio revelaron que los factores que impulsan el crecimiento de las startups colombianas, deben estar apalancados en su espíritu emprendedor y en el networking, como estrategia fundamental para atraer gestores de fondos de Venture Capital nacionales e internacionales, de manera que estos vean la oportunidad de invertir en esta clase de negocios, incrementando así el porcentaje de inversión actual (85%) de los emprendimientos en etapa early stage.
Por otro lado, los expertos señalaron que el Gobierno debe cumplir un rol estratégico como facilitador en el ecosistema, creando medidas y leyes que contribuyan al desarrollo de las startups, como la Ley de Emprendimiento de 2020 promovida desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que incluye iniciativas como sandboxes regulatorios y programas de financiación.
De igual manera, destacaron que las grandes corporaciones cumplen un rol como aceleradores de los emprendimientos para beneficio de todo el ecosistema digital del país.
El estudio reveló que de las 1110 startups colombianas 666 de ellas están en Cundinamarca, incluyendo el Distrito Especial de Bogotá, lo que significa que hay 6,7 startups por cada 100 mil habitantes. Le sigue Antioquia con 211 startups, es decir, hay 3,3 startups por cada 100 mil habitantes.
Y en tercer lugar está Valle del Cauca con 62 startups, lo que quiere decir que hay 1,4 startups por cada 100 mil habitantes.
Los tres departamentos suman 939 startups de las 1110 que tiene el país.
El estudio también mostró que las startups colombianas enfocan sus productos para atender a otras empresas.
A manera de conclusión el estudio muestra que en Colombia existe gran potencial para ser un referente en términos de innovación y de emprendimiento. El país cuenta con políticas públicas y privadas que fomentan la creación de nuevas empresas.
También hay un ecosistema en donde existen jugadores relevantes como universidades, grandes corporaciones, aceleradoras, incubadoras y asociaciones público-privadas que promueven la educación financiera y emprendedora y que ven a las startups como aliadas.
Conozca el informe completo aquí.