Este año habrá más leche en Colombia
Montería. Córdoba no tiene un estudio que permita saber exactamente cuánta leche se produce en el Departamento, y aunque ahora se cree que se produce mucha más leche porque hay ganaderías que se han pasado del sistema del doble propósito a ganadería de leche.
Las cifras que se dan sobre producción son especulativas, se dan teniendo en cuenta el número de animales que hay, el promedio de edad, de las conjeturas salen esos datos.
Sin embargo, el propósito del Comité Departamental Lácteo de Córdoba es lograr tener ese dato con bases científicas ya que se constituye en un insumo para el futuro, para gestionar.
“Son estimaciones que se hacen desde el buen ánimo, de las buenas intenciones de tener una cifra por mostrar, pero con baja rigurosidad. Tener esa información está planteada dentro del plan del comité y dentro del trabajo que hicimos para la cadena nacional, porque se necesita esa información”, sostiene Francisco Vélez Ramos, vicepresidente del Comité Departamental Lácteo.
Qué pasará con la leche en el 2022
El 2021 lo cerró Colombia con un supuesto déficit de leche para la industria. Los productores reconocen que se produjo menos, pero no tanto como para que la industria dijera que no había. En los campos colombianos seguía habiendo suficiente leche para que la industria la procesara, sin embargo, el acopio de esta es insuficiente para sus necesidades.
“En el 2020 hubo una menor tasa reproductiva porque hubo menos asistencia técnica veterinaria, de insumos por la pandemia, menores producciones a través de todo el año porque tenían menos vaca en ordeño. Hubo menos preñeces en el 20, entonces menos vacas parieron en el 21. Tuvimos menos presión para preñar, por la reproducción. El alto costo de los insumos ha hecho que los productores suplementen menos, lo que ha llevado a menos litros de leche en el 2021, pero, en este 2022 va a haber mucha más leche, porque hubo más preocupación por la reproducción”, afirma Francisco Vélez.
El dirigente del Comité asegura que leche hay, mucha más de la que está llegando a la industria, en los escenarios de escasez que ellos afirman. “La industria informal tiene mejores cartas, el quesero informal es el rey, el queso se pone más caro y entonces él puede pagar más. La leche líquida no da beneficios, pero en los subproductos sí. A menos que sea una industria muy enfocada en transformación, en derivados, en subproductos, quesos, yogur que es donde está la ganancia, podrá competir con el informal”.
Vélez Ramos cree necesario incentivar la formalización de los productores de leche, pero que esta se haga atrayendo con miel y no con hiel al productor, para que le venda a la industria.