Comité Departamental Lácteo le apunta a una ganadería suplementada al natural
Montería. El Comité Departamental Lácteo de Córdoba le apunta a una ganadería suplementada, pero que esta suplementación se consiga a mejores precios y con subproductos de la región.
Para la producción de leche, que ha ido ganando protagonismo en Córdoba -que es más reconocido por la carne de su ganado- se necesita que se subsane la deficiencia energética de las pasturas en el Departamento. Sobre el tema En Nuestro Campo abordó al vicepresidente del Comité Departamental Lácteo, Francisco Vélez Ramos.
Al respecto el dirigente del Comité manifestó: Nuestras pasturas son deficitarias en energía, eso es parte de la discusión que hemos dado, y para la producción de leche se necesitan mayores niveles energéticos en las hierbas. En varios escenarios hemos solicitado acciones para mejorar en ese sentido.
Las solicitudes a las que hace referencia Vélez Ramos tienen que ver con la planteada al ministro de Agricultura, Rodolfo Zea Navarro, sobre Agrosavia. La primera, que el Centro de Investigación Turipaná en Cereté también haga investigación para la producción de leche y no solo con la carne como lo ha hecho hasta ahora.
“Se ha solicitado que se modifique y que se considere la sede en donde también se haga investigación relacionada con la leche, como ellos hacen énfasis en la producción de razas criollas sería el uso de estas para la producción de leche. La idea es que por algún lado la sede empiece a hacer trabajos enfocados en la cadena láctea y la producción de leche”, precisó Francisco Vélez.

A finales de octubre pasado, Francisco Vélez Ramos, solicitó al ministro de Agricultura, Rodolfo Zea, mayores recursos para que Agrosavia pueda elaborar más suplementos alimenticios para el ganado.
Otra solicitud que tiene que ver con Agrosavia es que se le facilite al CI Turipaná la maquinaria necesaria para producir suplementos alimenticios no solo para regalar sino también para comercializar.
“El objetivo es que un suplemento que ellos hacen, ensilaje, lo hagan en gran volumen para que no solo sea regalado en épocas de crisis, sino que también haya disponibilidad para aquellos productores que no están en esa categoría de ayuda, lo puedan encontrar abundante, suficiente y con calidad a un costo más económico que si se sale a comprar a terceros”, comenta el vicepresidente del Comité Lácteo de Córdoba.
Maquinaria del Sena
Al Sena le solicitaron que la finca que recibieron cerca al aeropuerto, La Vitrina, sea tomada como un lugar para la formación del recurso del talento humano que requiere la cadena láctea y también, para el aprendizaje en temas como la transformación de derivados lácteos ya que ellos tienen unas máquinas y un laboratorio para ello.
“Les hemos planteado que los productores puedan acercarse allí para aprender de la transformación de la leche. Que se hagan pruebas a escalas en el Sena para que luego ellos piensen en la adquisición de equipos para que hagan las transformaciones. También se ha pensado en el tema de suplementación porque con el impulso que está tomando la cadena láctea es insuficiente el pasto para que las producciones aumenten, se hace necesario la optimización del concentrado, pero son muy costosos porque las materias primas toca importarlas, lo que hemos planteado es que la maquinaria del Sena, con la que se puede hacer concentrados, la pongan al servicio del productor para que la gente conozca y empiece a tener una proximidad de lo que son los procesamientos de alimentos. El Sena tiene una infraestructura instalada, que no están usando, donde se pueden hacer concentrados”, agregó Francisco Vélez.
Poco tiempo de existencia
El Comité Lácteo de Córdoba, en el que tiene asiento toda la cadena, desde el productor primario hasta los transformadores y el respaldo de la institucionalidad (Gobernación de Córdoba, Invima, Colegio de Veterinarios) se constituyó a finales del 2019 y le ha tocado operar bajo la pandemia del Covid-19, pero aún así se han logrado avances a través de reuniones virtuales y en el 2021 que se pudieron realizar algunas reuniones presenciales.

Agrosavia desarrolló en 2021 varios talleres con pequeños productores en los que les enseñó la elaboración de suplementos alimenticios para el ganado, entre ellos el ensilaje con pasto de corte y con maíz.
El presidente del Comité es el ganadero Ariel Genes, el vicepresidente Francisco Vélez, ganadero de Puerto Escondido y el secretario técnico es Pedro Esquivia Guzmán, funcionario de la secretaría de Desarrollo Económico de la Gobernación de Córdoba.
Córdoba es el octavo departamento que tiene Comité Lácteo lo cual va a ayudar a atraer proyectos para la cadena en el territorio cordobés, igualmente la existencia del Comité la da legitimidad a la cadena que hace dos años prácticamente era inexistente.
La existencia del Comité también ha permitido tener a Córdoba con una visión de productor de leche y que vaya ganando espacios.
El Comité Lácteo de Córdoba ayudó a la Gobernación de Córdoba a definir una hoja de ruta de la cadena y también para que la Unidad de Planeación Rural Agropecuaria (Upra) la incluyera dentro del ordenamiento de la cadena para los proyectos de impacto que se proyectan.
El Comité Lácteo de Córdoba ayudó para que Asoagrochimá -que ha recibido apoyo de varias instituciones entre ellas la Universidad de Córdoba a través del programa Adopte un Productor-sirva de ejemplo, de faro, para estimular a las otras asociaciones, ya que es sabido que el trabajo con las comunidades es difícil.
Así mismo, el Comité ha estado presente en desarrollo del proyecto del Conpes Lácteo que hicieron en varias zonas rurales de Montería el ministerio de Agricultura y la Alcaldía de Montería con la operación de la Universidad de Córdoba.