Compártelo en redes

Redacción. En el marco de un complejo panorama en el 2021, los avicultores colombianos continuaron con su misión de proveer a los hogares de las dos proteínas animal más importantes de la dieta de los colombianos. El resultado: un crecimiento del 3,5% para el sector avícola en el 2021.

Es así como desde la Federación de Avicultores de Colombia (Fenavi) se explica que el 2021 no fue un año fácil para la industria avícola del país. Al coletazo de la pandemia del coronavirus, se sumaron una serie de episodios que generaron serios problemas económicos para los avicultores; dentro de los que se encuentran el alto costos de los insumos y el bloqueo a las vías, como parte del estallido social del primer semestre.

Sin embargo, el sector avícola mostró un importante crecimiento de 3,5%. Fenavi desglosa este incremento por sectores, en el renglón de huevo fue 4,0%, en el 2020 el registro alcanzó 13,9%. Por su parte, en pollo, la tasa fue de 3,2%, contra un decrecimiento del 4,5% en el 2020.

Avícola-Cargill-revisióndepollos (1)

Comportamiento de los productos avícolas en 2021

Sector del pollo de engorde

En el año que terminó la producción de pollo superó las 1.671.581 toneladas, tan solo a una diferencia de 1,2% por debajo de lo registrado en el 2019. Esto conforme a Fenavi llevará a alcanzar un consumo per cápita de 34,2 kilogramos/habitante año, levemente superior al 2020 y con una diferencia de 2,3 kilogramos respecto del techo observado dos años atrás (36,5 kg).

Igualmente, el sector logrará superar los niveles de producción mes, por arriba de las 150.000 toneladas, situado en el pico más alto de la producción observada en 2019.

Al tiempo, quedó restablecido su capacidad de producción de pollitos de un día, por arriba de los 75 millones de ave mes, el insumo principal en la producción de carne.

Luis Carlos Taboada con pollos

Sector de postura

Por su parte, en la producción de huevo el 2021 cerró con una producción de 17,029 millones de unidades, llegando por lo demás al nivel más alto desde que se tienen registros. En el año 2019, antes de la pandemia, la producción promedio mes fue de 1,199 millones de unidades mes, en el 2020 se llegó a 1,365, y en el 2021, fue de 1,149 millones. Pese al crecimiento acumulado en los dos últimos dos años del 18, 6%, se estima que la demanda creció más del 24%.

Lo anterior llevó a alcanzar el más alto consumo per cápita de la historia reciente, con 334 unidades habitante año, en el 2019 el registró fue de 292 unidades.

Así, en el período de pandemia (2020 y 2021), los colombianos incrementaron el consumo en 42 unidades de huevo año adicionales. Dinámica a la que contribuyó los programas sociales, y, también la sustitución de proteínas de mayor a menor precio relativo, en la cual el huevo es ganador.

Ajustarse a la nueva realidad

Como nunca se había observado en el sector, se presentaron situaciones exógenas a la actividad productiva que generó un impacto en su dinámica, explicado por:

  1. Las consecuencias del Covid-19 que llevó a cierres de mercados, hecho que afectó todo el encadenamiento logístico del sector;
  2. Se afrontó en paralelo un escenario de incremento en los costos de producción, que inició en el 2020 y se extendió al 2021, con un incremento en el precio de los granos que superó el 45%
  3.  El suceso inesperado de bloqueo a las actividades productivas del país, que retrasó aún más la recuperación, poniendo en riesgo las estructuras de activos biológicos del sector en algunas regiones de este país.
335 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en:Pecuario