Compártelo en redes

Fotos: JAM

Bogotá. Antes de que empiecen las negociaciones sobre lo que se incluirá en el tratado sobre contaminación por plásticos de la ONU, WWF y Plastic Free Foundation publican una encuesta de Ipsos que muestra que un promedio de 7 de cada 10 personas encuestadas en 34 países creen que el tratado debería crear reglas globales vinculantes para acabar con esta problemática.

Este hallazgo respalda a un número creciente de Estados miembros de la ONU que están presionando para que el primer tratado sobre contaminación plástica del mundo incluya reglas y regulaciones globales para la producción, el diseño y la disposición final de este material, en vez de medidas y acciones nacionales o voluntarias.

Si bien algunos países abogan por enfoques menos vinculantes, esta investigación muestra que hay muy poco apoyo a los acuerdos voluntarios, con un promedio de solo el 14% de las personas que piensan que esto es preferible. La gran mayoría de los ciudadanos quiere ver un conjunto completo de medidas incluidas en el tratado: casi 8 de cada 10 apoyan reglas para hacer que los productores sean más responsables del plástico que generan, prohibición de los plásticos difíciles de reciclar y requisitos de etiquetado.

Abordar consumo de plástico

La encuesta, que consultó a 23,029 personas en línea, es la primera investigación que pregunta explícitamente a ciudadanos de todo el mundo cómo debería ser un tratado global para abordar el consumo de plástico y la contaminación generada por este material, así como qué reglas particulares cree la gente que es importante o no importante que existan al respecto.

Colombia fue uno de los 34 países donde se llevó a cabo la encuesta y más del  80% de los encuestados manifestaron que es muy importante prohibir los plásticos de un solo uso innecesarios; prohibir los tipos de plástico que no se  puedan reciclar fácilmente; responsabilizar a los fabricantes y minoristas de reducir, reutilizar y reciclar los envases de plástico; requerir que todos los  productos plásticos nuevos contengan plástico reciclado; y que el etiquetado de los  productos plásticos sea claro para clasificarlos de manera responsable para su reutilización, reciclaje o disposición final.

“A través de iniciativas de Plastic Free Foundation como Plastic Free July (Julio Libre de Plástico), cientos de millones de personas de todos los rincones del mundo  han tomado medidas personales para reducir sus residuos plásticos, pero muchos también se están dando cuenta de que su responsabilidad individual  debe ir acompañada de una acción global y sistémica para que el mundo enfatice en revertir nuestra devastadora huella de contaminación plástica. Esta encuesta es una prueba más de que existe una demanda pública amplia y abrumadora de un tratado global ambicioso sobre contaminación por plásticos que haga que los gobiernos y las empresas sean más responsables del plástico que producen”, dijo Rebecca Prince-Ruiz, fundadora y directora ejecutiva de Plastic Free Foundation.

No siempre cuentan con suerte los animales de ser salvados de ingerir plástico.

Dos años de negociaciones

Las negociaciones de este tratado se llevarán a cabo en una serie de reuniones del Comité Intergubernamental de Negociación y la primera de estas comenzará en Uruguay el 28 de noviembre. Se espera que las negociaciones del tratado concluyan en 2024.

Solo durante el periodo de negociación de dos años, se prevé que la cantidad total de contaminación por plásticos en el océano aumente en un 15%.

Actualmente, más de 2000 especies animales se han encontrado con la contaminación por plásticos en su entorno, y se estima que casi el 90% de las especies marinas estudiadas  se ven afectadas negativamente por esta situación.

Si los negociadores no acuerdan un tratado ambicioso, continuará la tendencia de respuestas gubernamentales fraccionadas e ineficaces para solucionar el problema mundial de la contaminación por plásticos que ha provocado que la crisis se salga de control durante la última década.

Problema global

“La contaminación por plásticos es una problemática global con efectos locales; trasciende fronteras. Por eso, una respuesta global coordinada entre todos los  actores que participan en la cadena de valor del plástico, y liderada por los  gobiernos, puede crear condiciones equitativas que ayuden a las empresas a  acelerar la innovación, proporcionándoles claridad sobre las tendencias regulatorias  y de mercado, al tiempo que podría reducir la carga de gestión de residuos al final de la  cadena”, advirtió María Alejandra González, asesora de política regional para plásticos de WWF para Latinoamérica y el Caribe.

En particular, el tratado debe establecer medidas concretas, incluidas: prohibiciones globales de productos y materiales; requisitos obligatorios para el diseño, el etiquetado e intercambio de información para facilitar una economía circular; y mejoras en la recolección y la gestión de residuos. Para que el mundo logre un progreso significativo en la reducción de los residuos plásticos globales, estas medidas deben estar diseñadas para reducir la contaminación por plásticos en la fuente e incluir la prohibición de algunos de los tipos más dañinos y  problemáticos de plásticos de un solo uso, artes de pesca y microplásticos.

“La gente está confundida y cada vez más frustrada por las respuestas por parte de los gobiernos y la industria a la crisis de la contaminación plástica que son complejas y, a menudo, contradictorias. A través de la encuesta, buscamos entender lo que los ciudadanos del mundo quieren que pase y, con el informe, queríamos identificar los pasos más efectivos que los gobiernos pueden tomar durante  las negociaciones. Ambas investigaciones muestran un apoyo inequívoco y la necesidad de una regulación global sólida de los plásticos, desde la producción hasta la  gestión del final de su vida útil”, dijo Eirik Lindebjerg, Líder de Política Global de  Plásticos de WWF.

363 Views

Compártelo en redes

¿Cuál es tu reacción?

Emocionado
0
Feliz
0
Me gusta
0
No estoy seguro
0
Ridículo
0

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en:Ambiente