150 cupos para Fábricas de Productividad
Montería. Las empresas, pequeñas, medianas o grandes, de la Costa Caribe disponen de 150 cupos para hacer parte del tercer ciclo de “Fábricas de productividad” para mejorar indicadores que adelanta Colombia Productiva en asocio con las Cámaras de Comercio de la Costa Caribe.
Las empresas recibirán hasta 60 horas de asistencia técnica especializada en nueve líneas de servicio, fortalecidas para responder a los retos de la pandemia por Covid-19.
Las empresas de la Costa Caribe interesadas en acceder a alguno de los 150 cupos disponibles para este ciclo del programa pueden inscribirse gratuitamente en www.fabricasdeproductividad.com.
Tras el registro, para recibir la asistencia técnica, solo deben aportar el 15% del total de la intervención si son pequeñas, el 20% si son medianas o el 25% si son grandes. El resto de inversión es asumido por Colombia Productiva y la Cámara de Comercio de su departamento.

Este es el proceso que siguen las empresas que se inscriban en Fábricas de Productividad.
Buenos resultados
Camilo Fernández de Soto, presidente de Colombia Productiva, señaló que “algunos de los logros de las empresas de la región Caribe que han hecho parte de Fábricas de Productividad son, por ejemplo, 29% de reducción en tiempos de producción, 19% de aumento en ventas, 33% de aumento en clientes activos y 30% de reducción de productos no conformes. Estas mejoras han sido clave para elevar su eficiencia y estar mejor preparadas para afrontar el impacto de la pandemia en sus operaciones”.
La mayoría de las empresas atendidas en la región con el programa son pequeñas, con el 51%, seguido por medianas con el 41% y grandes con el 8% del total. Pertenecen principalmente a sectores clave para el desarrollo productivo, la generación de empleo y el aumento de las exportaciones, como Química básica, Alimentos Procesados, Industrias de la Construcción y Turismo.
Fábricas de Productividad también ha ayudado a mejorar a los negocios que dan vida a la economía local y que son importantes para la reactivación de la región, como inmobiliarias, servicios médicos, mantenimiento de equipos y maquinarias, actividades de impresión y transporte de carga por carretera, entre otros.